El mal (parte 2)

«El bien y el mal», Victor Orsel

En la sesión de Enero del Taller de Pensamiento Filosófico continuamos con la lectura de los textos de la anterior reunión ya que no tuvimos tiempo de terminarlos y el grupo está de acuerdo en seguir dialogando sobre el tema del mal. Nos centramos en este caso en los Fragmentos y el Poema.

Tras leer los textos Azucena nos hace un repaso de la concepción del mal que tenían algunos filósofos.

  • Sócrates y Platón representan el intelectualismo moral, creen que el mal no es algo que uno quiera voluntariamente sino que es fruto de un defecto, de una educación mal regulada etc… Si alguien quiere el mal es porque está malentendiendo lo que es el bien, por un problema de ignorancia no de maldad.
  • Epicteto, representante del estoicismo nos dice que el sufrimiento tiene que ver con la opinión. El bien y el mal son fruto de interpretaciones, lo que nos hace sufrir son nuestros propios juicios. Los hechos serían neutros y nuestra valoración de los hechos es la que nos provoca el sufrimiento. Nos habla del libre albedrío, la libertad de interpretar los hechos y en las cosas que no podemos cambiar también habría libertad en la aceptación.
  • La experiencia del mal confronta con Dios, siempre que sale el problema del mal se produce un cuestionamiento de la fe, a raíz del mal se cuestionan los atributos de Dios como su Omnipresencia, Omnipotencia y Bondad.
  • Descartes ve el mal como privación del bien, cuando deja de estar aquello que denominamos malo entonces lo que queda es el bien.

Las preguntas que formulan los participantes relacionadas con los textos son:

  • ¿Podemos querer el mal por el mal?
  • ¿Puede haber mal sin culpa?
  • ¿Por qué tenemos que pasar por un camino penoso para llegar a alcanzar algo de felicidad?
  • ¿Hay algo ajeno a la naturaleza?
  • ¿Sin humanos existe el «bien» y el «mal»?
  • ¿El cumplimiento de la pena nos aleja del mal cometido y nos devuelve al campo de «los buenos»?
  • ¿La tendencia de la humanidad es hacia el bien o hacia el mal? ¿Sería una cuestión de épocas o es algo permanente?
  • ¿Es necesario que exista el mal?¿Podríamos vivir siempre en «algo bueno»?
  • ¿Para establecer el bien necesitamos el mal?
  • ¿Determina la educación (personal, social) un cambio, se necesita siempre una crisis?
  • ¿Existe una maldad universalmente reconocida como tal?
  • ¿No somos libres para hacer el mal pero sí para hacer el bien?
  • ¿El mal necesario es sinónimo de sacrificio?
  • ¿Existe una maldad universal?

Continuar leyendo

Amor, Amar…

La tercera sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos los siguientes fragmentos.

Tras una breve reflexión personal, van surgiendo las preguntas que formulan los participantes:

  • ¿Qué es amar? ¿Qué es el amor?
  • ¿El amor tiene alguna limitación moral? ¿Qué relación habría entre el amor y la moral?
  • ¿Cuál es la diferencia entre debilidad y vulnerabilidad?
  • ¿El amor nos hace más fuertes?
  • ¿El amor puede ser egoísta?
  • ¿Es compatible el amor a uno mismo con el amor a los demás?
  • ¿El amor es renuncia?
  • ¿El amor nos debilita o nos empodera?
  • ¿El amor es siempre algo personal?
  • ¿Cómo afecta lo personal en la esfera pública?
  • ¿Todas las personas llevamos intrínsecamente es raíz del bien de la que habla San Agustín?
  • ¿Cómo se relacionan el poder y el amor?
  • ¿Existe el amor en las relaciones jerárquicas o es algo distinto, es amor lo que se da entre no iguales, en desequilibrio de poderes?
  • ¿Cómo es posible que Dios si «es amor» condenara a una parte de la humanidad?
  • ¿Qué es lo opuesto al amor?
  • ¿Es el amor un anhelo, una utopía, un imposible?

Aunque somos conscientes de que es difícil tarea, decidimos comenzar intentando responder a la pregunta

¿Qué es el amor? ¿Qué es amar? Continuar leyendo

Sobre el Poder…

La segunda sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos unos fragmentos de distintos pensadores relacionados con el tema del poder.

Las preguntas que enuncian los participantes tras la lectura son las siguientes:

  • ¿La verdad es una continuación de la política por otros medios?
  • ¿Qué es el poder? ¿Qué utilidad tiene?
  • ¿No es incongruente necesitar una ley/amo para no abusar del poder?
  • ¿Necesitamos darnos un marco normativo para ser más libres?
  • ¿De verdad necesitamos un amo?
  • ¿La necesidad de regular la libertad de los individuos en sociedad podría controlarse con la religión?
  • ¿El hombre actúa siempre con egoísmo?
  • ¿El control de la libertad sobre las personas debe ser individual o colectivo?
  • ¿Los súbditos siempre son los más fuertes?
  • ¿Es el poder una virtud?
  • ¿Cuál debería ser la finalidad del poder en la política?
  • ¿La manera de limitar el poder es intentar destruirlo o regularlo?
  • ¿Por qué el poder suele corromper a quien lo ejerce?
  • ¿Es la política y su estrategia la salvaguarda de las relaciones sociales?
  • ¿El ejercicio de la política evita la guerra?

Decidimos comenzar el diálogo intentando responder a «¿Qué es el poder?, «¿Cuáles son sus dimensiones?, ¿Qué utilidad tiene?» Continuar leyendo

La verdad y las verdades…

René Magritte, L’Art de la Conversation.

Ya hemos tenido la primera sesión del Taller de Pensamiento Filosófico. Tras las presentaciones de los participantes, la sugerencia de temas para próximas sesiones y la explicación de la coordinadora de cuál es el funcionamiento del taller, comenzamos con el texto que nos propone Azucena.

En este caso son unos versos del poeta Antonio Machado:

«Tu verdad, no: la verdad.

Y ven conmigo a buscarla. 

La tuya, guárdatela.»

El método que seguimos es leer el texto y posteriormente los participantes elaboran preguntas sobre lo que les sugiere el texto. En este caso las preguntas formuladas son:

  • ¿Qué es la verdad?
  • ¿Hay verdades particulares y una verdad para todos?
  • ¿Existe la verdad permanente y cien por cien objetiva?
  • ¿Mi verdad por ser mía ya no es válida?
  • ¿Qué requisitos debería cumplir la búsqueda de la verdad? ¿Cómo buscarla?
  • ¿Vale la pena vivir en un mundo en el que nos tenemos que guardar «nuestra verdad»? ¿Es más importante lo subjetivo o lo objetivo?
  • ¿Quién tiene potestad para decidir qué/cuál es la verdad?
  • ¿Para qué sirve la verdad?
  • ¿Dónde encontramos la verdad?
  • ¿La existencia de muchas verdades no niega la propia verdad?
  • ¿Cómo nos prevenimos del engaño?
  • ¿Se puede justificar de algún modo la mentira?
  • ¿Cómo conseguir que la gente vaya a ver otras verdades que no sean la suya?
  • ¿Cómo motivar a la gente a buscar la verdad?
  • ¿Sobre qué verdades construimos la realidad; objetivas o subjetivas?
  • ¿En realidad existe la verdad?
  • ¿Cambia la verdad, va cambiando?
  • ¿Hay diferencia entre verdad «particular» y verdad «subjetiva»?
  • ¿La verdad tiene que ser una y no muchas?

Decidimos empezar por la pregunta ¿Qué es la verdad?  Continuar leyendo

La libertad, los deseos…

Hemos tenido la novena sesión del Taller de Pensamiento Filosófico mediante una plataforma virtual para recuperar la que no pudimos hacer presencialmente el 17 de Marzo. Ha sido una buena experiencia y continuaremos con ese formato las siguientes sesiones mientras tengamos que estar en casa.

El texto que nos envía Lucía es un fragmento de la filósofa y poeta Chantal Maillard, de su libro Filosofía en los días críticos editado por Pre-textos. Lo leemos y tras un tiempo de reflexión los participantes van enunciando sus preguntas:

 

  • ¿Es más feliz el que se adapta a las imposiciones o el que lucha contra ellas?
  • ¿Qué es más importante, la verdad o la paz?
  • ¿Es legítimo usar la violencia cuando le privan a uno injustamente de libertad?
  • ¿Cuál es la diferencia entre libertad y agencia? (Entendiendo por agencia la capacidad de actuar y tomar decisiones)
  • ¿Cuál es la diferencia entre que algo parezca que no puede ser cambiado y que no pueda ser cambiado?
  • Entendiendo la libertad como un logro, un esfuerzo, si alguien alcanza ese punto ¿estaríamos hablando de un ser superior?
  • ¿Qué es mejor, someternos o reaccionar ante la pérdida de la libertad?
  • ¿Hasta qué punto las experiencias pasadas, pasiones, traumas, limitan nuestra libertad interior?
  • ¿En qué medida en esta sociedad estamos positivando la experiencia o de verdad somos libres a la hora de elegir?
  • ¿Qué es la libertad?, ¿Podemos conseguir ser libres?, ¿Tiene límites la libertad?
  • ¿Dónde hay más barreras para la libertad, dentro o fuera del individuo?
  • ¿Pueden apelar los sistemas autoritarios a la libertad para el control de la población?
  • ¿Es ecológico para el ser humano sacar el compost de la basura? (sacar una parte positiva de la desgracia)
  • ¿Es la actitud positiva un mecanismo de defensa o un acto de libertad?
  • ¿Ante una imposición inevitable, podemos responsabilizarnos libremente?
  • ¿Quién decide lo que se puede y no se puede mofidicar, cómo lo distinguimos?

Como debemos escoger alguna pregunta para empezar el diálogo Lucía las agrupa en bloques teniendo en cuenta que hay varias que van en la misma dirección. Decidimos comenzar por cómo la libertad nos afecta dentro y/o fuera. El papel de la libertad de nuestra propia psique condicionada por nuestro pasado y el de la libertad que viene del exterior y cómo la gestionamos. Continuar leyendo

Cuerpo e Identidad

La tercera sesión del Taller de Pensamiento filosófico se lee un texto de Luigi Pirandello perteneciente a su obra «Uno, ninguno y cien mil».

Las preguntas que formulan los participantes son las siguientes:

  • ¿Qué influencia debería tener la imagen en la construcción de la identidad personal?
  • ¿Qué importancia tiene nuestra imagen corporal en la relación con los demás?
  • ¿Nos comunica algo el físico?
  • ¿La cara es el espejo del alma?
  • ¿El hábito hace al monje?
  • ¿Hacemos daño a la autoestima de los demás al valorar su físico? ¿Qué nos une a los demás?
  • ¿Cuál es el verdadero, mi yo o el que proyecto?
  • ¿Qué importancia tiene el reflejo de nosotros que nos dan los demás en la construcción de la identidad personal?
  • ¿Podemos conocer nuestra identidad personal completamente?
  • ¿Somos lo que creemos que somos o lo que los demás piensan que somos? ¿Cuál es la realidad?
  • ¿Quiénes somos realmente?
  • ¿Hasta qué punto nuestro cuerpo es nuestro y no está sujeto a presiones sociales?
  • ¿Qué diferencia existe en la vivencia del cuerpo?
  • ¿Soy mi cuerpo o tengo un cuerpo?
  • ¿Hay un sí mismo que se descubre o nos construimos?

El diálogo gira en torno a preguntas como «¿Qué es el cuerpo? ¿Hay una esencia de la persona? ¿Cómo moldea la sociedad la identidad? ¿Hasta qué punto influye el lugar de nacimiento y el entorno social en la formación de la identidad? ¿Es el cuerpo algo natural o un constructo artificial? ¿Cómo se vive la ausencia de algún miembro del cuerpo? ¿Tenemos un cuerpo o somos un cuerpo?

Se debate la sobre la diferencia entre la «naturalidad» que algunos atribuyen al cuerpo y la «materialidad/artificialidad» que otros creen que lo constituye.

En esta sesión yo no pude estar presente por lo que no puedo aventurarme a detallar cómo se desarrolló el diálogo. Por eso y debido a que es un tema muy amplio que puede abordarse desde diferentes perspectivas, os adjunto una serie de artículos que creo interesantes y una bibliografía. También recomiendo leer la sesión de hace unos años «Tener o ser» que puede ampliar información acerca del tema de la identidad.

Artículos:

Imagen y Cuerpo en Gilles Deleuze

Cuerpo, identidad, sujeto. 

Pensar el cuerpo es pensar el mundo

El cuerpo en la filosofía de Merleau Ponty

Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy

Foucault, el cuerpo y la vida: hacia una fisiología del límite

¿Adiós al alma?

La  comunicación sin cuerpo, identidad y virtualidad

El cuerpo en el arte como noción social y de fragmento

Bibliografía:

  • Agamben, Giorgio. Desnudez. Anagrama.
  • Alba Rico, Santiago. Ser o no ser un cuerpo. Seix Barral.
  • Broncano, Fernando. Sujetos en la niebla : narrativas sobre la identidad. Herder.
  • Butler, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
  • Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Pre-textos.
  • Deleuze, Gilles & Félix Guattari. 2008. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
  • Eco, Umberto. Historia de la belleza. Lumen.
  • Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Lumen.
  • Foucault, Michael. Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
  • Foucault, Michael. El gobierno de sí y de los otros. Akal.
  • Foucault Michael. Tecnologías del yo. Paidós.
  • Hernando, Almudena. La fantasía de la individualidad. Katz.
  • Le Breton, David. La sociología del cuerpo. Siruela.
  • Merleau-Ponty, Maurice. Lo visible y lo invisible. Nueva Visión.
  • Nancy, Jean-Luc. Corpus. Arena Libros.
  • Ricoeur, Paul. Si mismo como otro. Siglo XXI.
  • Rooney, Kathleen. Desnuda: Mi vida como objeto. Turner.
  • Vanzago, Luca. Breve historia del alma. FCE.
  • V.V.A.A. Cuerpo, identidad y psicología. Plaza y Valdés.

 

Imagen 1: Vlad Artazov, La vida secreta de los clavos.

Imagen 2: René Magritte, Décalcomanie.

 

Decir la verdad

La décima sesión del Taller de Pensamiento leemos un fragmento de la obra «La ironía» del filósofo y musicólogo Vladimir Jankélévitch.

La preguntas que van formulando los participantes son las siguientes:

  • ¿Qué entendemos por verdad? ¿Qué entendemos por alma?
  • ¿Qué es oportuno y que no decir?¿Cuándo es oportuno o inoportuno decir algo?
  • ¿Estaría justificada la mentira piadosa en alguna situación?
  • ¿Existen muchas verdades?¿Podemos soportar la verdad?¿Se fabrica el hombre una verdad a su medida?¿Es necesaria la verdad?
  • ¿Hay que dosificar la verdad?¿Debe administrarse siempre con paternalismo?
  • ¿Hay que castigar la mentira piadosa?
  • ¿Es oportuna siempre la verdad o está justificado graduarla hasta degradarla?
  • ¿Quién y cómo define los límites de la transmisión del conocimiento a cada oyente?
  • ¿La verdad es algo objetivo o subjetivable?
  • ¿Hay un momento para cada verdad?
  • ¿Por qué enseñamos que no hay que mentir y sin embargo mentimos?
  • ¿Quién está legitimado para disponer si se dice o no la verdad?
  • ¿Por qué tenemos que decir siempre la verdad? ¿Cómo establecemos las leyes de la oportunidad?
  • ¿Por qué tenemos que defender la mentira?
  • ¿Es más necesaria la verdad o la mentira en una sociedad según su grado de libertad?
  • ¿Toda pregunta merece una respuesta sincera?
  • ¿Está justificado mentir en situaciones límite?
  • ¿Hasta dónde llega el derecho a conocer la verdad y quién tiene la capacidad de gestionarla?

Comenzamos intentando definir la mentira. ¿Qué es una mentira? Decir algo contrario a lo que yo conozco.

¿Con qué intención se dicen mentiras? ¿Tiene que haber una intención en la mentira, un porqué? Los participantes creen que sí, que hay una intención de dañar o de sacar provecho de una situación. Aunque hay quien opina que la mentira no siempre reporta beneficios al que la ejecuta. Pensamos que tal vez lo que diferencia la mentira del engaño va relacionado con esa intención, la mentira puede ser para protegerse el que miente mientras que el engaño iría a conseguir algo del otro, supondría mayor manipulación.

¿Qué diferencia hay entre mentira, engaño, error, ficción?

¿Está justificado mentir en algún caso? Responden que sí, para salvar la vida por ejemplo.

Todos mentimos pero eso no quiere decir que esté justificado.

Un participante comenta que hay que tener en cuenta el efecto o las consecuencias de la mentira, si produce un efecto negativo en alguno de los implicados entonces no estaría justificada.

Una verdad permanente sería inaguantable.

Hablamos de la mentira piadosa, el beneficio no sería para el que miente sino para aquel que recibe la mentira aunque indirectamente también el que miente se beneficia de algún modo.

El poder y las élites mienten de una manera deliberada. La quintaesencia de la mentira es manejar bien el lenguaje.

Tanto la mentira como la verdad tienen un punto importante para la transmisión que es el lenguaje.

Quienes «defienden» la mentira argumentan que hay que superar la dicotomía «mentira=malo/ verdad=bueno».

Nos creemos que hay una verdad absoluta y que la tenemos nosotros.

¿Es malo ser sincero?

Un participante argumenta que en cualquier sistema social hay una sinergia que hace que todo funcione con cierta eficacia, y al no decir la verdad completa ese sistema fracasaría porque no se produciría esa sinergia. Otro participante opina justamente al contrario, que la mentira es un soporte para la paz social. Hay unos códigos morales de educación y respeto que soportan la mentira, mentir sería una buena base para la convivencia. Un defensor de la verdad interviene para exponer su postura a favor de la sinceridad, la transparencia, la confianza. Para él no estaría justificada ni la mentira piadosa y reconoce que esto puede dificultar la convivencia pero aún así cree en la verdad siempre.

Comentan la posibilidad de distinguir entre el ámbito privado y el ámbito público para la aplicación de la verdad.

Hablar de verdad y mentira va asociado a la libertad y la igualdad.

¿Para qué sirve la verdad?

Kant defendía que la verdad hay que decirla siempre. Es un deber moral ineludible.

La verdad es un imperativo categórico, la mentira no.

Una última intervención aboga también por la verdad, diciendo que dentro de la mentira piadosa se pisan principios y que el que miente (aunque sea supuestamente por el bien del otro) se pone a hacer de Dios y valora cuánto le va a doler al otro la verdad. Eso es un desequilibrio ya que estamos pensando por el otro.

Hay que responsabilizarse de lo que decidamos, ya sea la mentira o la verdad.

Recordamos en la sesión estos versos de Quevedo:

Pues amarga la verdad,
quiero echarla de la boca;
y si al alma su hiel toca,
esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
ha engendrado en mí pereza
la pobreza.

Seguro que a todos nos suena este proverbio de Antonio Machado:

¿Tu verdad? No, la Verdad,
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela. 

Os adjunto un artículo sobre el tema de la verdad en Antonio Machado.

Sobre la postura de Kant con este tema os recomiendo el siguiente libro.

Niezsche también reflexiona sobre la verdad aunque desde un punto de vista totalmente diferente al que nosotros hemos elegido para debatir. Aquí tenéis un resumen de su obra «Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”.

Un participante nos recomienda la lectura de «Ejemplaridad pública» de Javier Gomá Lanzón.

Encontraréis más bibliografía sobre el tema en la entrada del blog que resume la sesión que hicimos sobre la mentira en el curso 2014-2015.

 

 

FELICIDAD y CONOCIMIENTO

La primera sesión del Taller de Pensamiento Filosófico, después de la presentación de los participantes, comenzamos leyendo un texto de Voltaire «Historia de un buen brahmán» extraído de «El ingenuo y otros cuentos«. En el texto, un brahmán rico y sabio se lamenta de que en realidad por más que se le considere un sabio él no conoce nada y sigue preguntándose por el sentido de la vida, de dónde viene y a dónde irá. En contraposición hay un personaje que es una anciana india pobre y supuestamente necia, a la cual el brahmán envidia porque no se hace esas preguntas y es feliz con sus creencias religiosas y sus quehaceres diarios. El brahmán plantea la cuestión de si es mejor ser infeliz por hacer uso de la razón o ser feliz e imbécil. Después de la lectura los participantes formulan preguntas sobre aquello que les ha interesado más del texto. Algunas de las preguntas de esta sesión fueron las siguientes:

  • ¿Es incompatible tener sentido común con ser creyente o religioso?
  • ¿Cuál es la relación entre religión y filosofía?
  • ¿Se puede alcanzar la felicidad a través de las preguntas
  • ¿La reflexión y la búsqueda de conocimiento nos tiene que llevar necesariamente a la insatisfacción?
  • ¿La reflexión y la razón nos llevan necesariamente a la infelicidad?
  • ¿Se puede ser feliz a pesar de la incertidumbre de nuestra existencia?
  • ¿La razón y la felicidad son contradictorias?
  • ¿Qué sentido tiene la vida?
  • ¿Son contradictorios en brahmán y la beata o son lo mismo en cada extremo?
  • ¿Es realmente feliz una persona que no se hace preguntas?
  • ¿Existe la felicidad?
  • ¿En qué medida es la razón un obstáculo para las pasiones?
  • ¿Ser consciente de la ignorancia es el motor de la investigación?
  • ¿Entendemos todos lo mismo por felicidad?
  • ¿Qué es la felicidad?
  • ¿Resulta muy caro pensar de forma diferente al colectivo?
  • ¿Es un privilegio poder pararse a pensar? ¿Es una opción?
  • ¿De qué está hecha el alma? ¿Es igual el alma de los hombres y de las mujeres?
  • ¿Cuál es el motivo de la existencia?

Entre todas estas preguntas detectamos unos bloques temáticos que las englobarían:

  1. Sentido de la existencia-vida
  2. Relación conocimiento-felicidad/infelicidad
  3. Definición de la felicidad

Continuar leyendo

Bla bla bla

La última sesión del Taller de Pensamiento Filosófico Azucena nos sorprende con un texto en el cual podemos leer la sílaba «bla» dispuesta a modo de «palabras» y conformando algo con «apariencia de texto». Comienza así: «Blablablabla bla Blablabla, blabla bla Blablabla.» Y continúa, con signos de puntuación, párrafos, negritas e incluso números como los que indican notas a pie de página.

La primera pregunta que nos hacemos es «¿Es un texto?«. Algunos participantes opinan que sí y otros que no. Hay un código, un ritmo, esto defienden quienes piensan que sí lo es. Otros dicen que es un texto pero un texto ilegible o «bárbaro». Azucena nos pregunta si sería lo mismo este texto que no podemos descifrar, que no nos dice nada en realidad, y un texto escrito en una lengua que no conocemos, que no entendemos. ¿Lo podemos leer? Leemos en alto una parte del texto. Sí, lo podemos leer, marcando pausas y entonando, pero no lo podemos interpretar.

Dentro de los elementos de la comunicación podemos reconocer la existencia de un emisor, que sería el propio autor de esta producción, los receptores seríamos en este caso nosotros; existe un canal, que es el papel y la tinta impresa. El grupo menciona que no podemos acceder a interpretar el mensaje pues desconocemos el código en el que está escrito. Nos preguntamos qué diferencia habría entre este escrito y algún otro que estuviera redactado en una lengua que no conocemos. Algún participante sostiene que en toda lengua hay un código que permite descifrar y entender el mensaje a aquellos que lo conocen, se menciona que en este caso no habría código alguno y por tanto nadie podría entender el mensaje. Se muestra desacuerdo en el grupo, algunos participantes reconocen cierto código que les resulta familiar, como signos de puntuación, párrafos, títulos, números de línea, mayúsculas, etc. Se menciona que quizá existe un código pero que nos es desconocido a nosotros. Una nueva intervención sostiene que aunque no haya ciertos aspectos del lenguaje escrito que nos resultan familiares puede que el código sea una invención personal, a modo de código secreto, que requiera ser descifrado, como claves que una vez descubiertas nos permitan acceder al mensaje. El código en ese caso no sería públicamente conocido sino que invita a ser desvelado. Se ponen ejemplos en el grupo de creación de lenguajes artificiales como el esperanto, que pretendieron difundirse. Respecto al contexto de esta presunta comunicación tampoco parece aclararnos el sentido de esta producción, salvo las que cabe atribuir a la intención del autor, se hacen hipótesis en este sentido por parte del grupo.    Continuar leyendo

El azar y el destino

En la tercera sesión del Taller de Pensamiento Filosófico comenzamos leyendo un fragmento de la obra «El azar y la necesidad» de Jacques Monod. El texto reflexiona sobre la noción de azar y las diferentes variantes del mismo, la «incertidumbre operacional» y la «incertidumbre esencial». Después de leerlo en alto y de unos minutos de lectura silenciosa, pasamos al turno de formular preguntas que nos había suscitado el texto. Las cuestiones que lanzaron los participantes fueron:

  • ¿El destino es azar?
  • ¿Existe el azar o el fruto de unas circunstancias que decidimos no ver o no controlar?
  • ¿Por qué está este país (y el mundo) hoy en día de esta manera?
  • ¿Es todo riesgo previsible? ¿Toda avería es previsible?
  • ¿Hasta qué punto la incertidumbre condiciona el comportamiento del ser humano?
  • ¿Nacemos ya determinados?
  • ¿Somos libres o estamos determinados?

Continuar leyendo