Sobre el Poder…

La segunda sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos unos fragmentos de distintos pensadores relacionados con el tema del poder.

Las preguntas que enuncian los participantes tras la lectura son las siguientes:

  • ¿La verdad es una continuación de la política por otros medios?
  • ¿Qué es el poder? ¿Qué utilidad tiene?
  • ¿No es incongruente necesitar una ley/amo para no abusar del poder?
  • ¿Necesitamos darnos un marco normativo para ser más libres?
  • ¿De verdad necesitamos un amo?
  • ¿La necesidad de regular la libertad de los individuos en sociedad podría controlarse con la religión?
  • ¿El hombre actúa siempre con egoísmo?
  • ¿El control de la libertad sobre las personas debe ser individual o colectivo?
  • ¿Los súbditos siempre son los más fuertes?
  • ¿Es el poder una virtud?
  • ¿Cuál debería ser la finalidad del poder en la política?
  • ¿La manera de limitar el poder es intentar destruirlo o regularlo?
  • ¿Por qué el poder suele corromper a quien lo ejerce?
  • ¿Es la política y su estrategia la salvaguarda de las relaciones sociales?
  • ¿El ejercicio de la política evita la guerra?

Decidimos comenzar el diálogo intentando responder a «¿Qué es el poder?, «¿Cuáles son sus dimensiones?, ¿Qué utilidad tiene?»

-El ser humano tiende a establecer relaciones de poder, es algo innato en él, el deseo de imponerse sobre otro.

-Cualidad de conseguir que los demás se comporten de un modo determinado, poder de convicción. No tiene por qué ser algo peyorativo el tener poder.

-La capacidad de obrar frente a otros o frente al medio en base a tus apetencias.

-Normalmente identificamos poder con sometimiento, con una relación jerárquica, pero no siempre es así. El poder como «capacidad», «posibilidad»; «yo puedo…»

-El poder es una necesidad, los miembros de la especie necesitan el poder y lo ejercitará cada uno dependiendo de sus cualidades. Capacidad, actitud que permite que alcancemos niveles de autoestima etc.

-El poder como dominio. ¿Lo opuesto sería el anarquismo, la abolición del gobierno, del Estado etc?

Hay un tipo de poder que es asambleario, en realidad el poder también estaría presente en el anarquismo pero aplicando el poder sobre uno mismo para vivir en paz con uno y con los demás.

-Somos lo que somos porque demostramos que lo somos. La definición de la propia naturaleza humana ¿no es un ejercicio de poder?

-Poder, querer, saber…

-Cuando el ser humano se organiza socialmente tiene una tendencia natural a intentar imponerse. El poder siempre tiene un componente social.

-¿Todo el mundo quiere ejercer el poder? Hay gente que no…

-Diferencia entre anarquismo y autarquía.

-¿Quién otorga el poder? No sólo la política, también la religión, la violencia…

-La persuasión como la parte práctica para aplicar en el otro, el poder puede ejercerse de muchos modos.

-Existen relaciones de poder en la amistad, en el trabajo, en el amor, en la escuela.

-Los medios de comunicación también son instrumentos de poder, de hecho por eso se les llama «el cuarto poder«.

Michael Foucault dice que el poder está en todas partes, que constituye a los sujetos. En su diálogo con Deleuze Foucault dice que «por todas partes en donde existe poder, el poder se ejerce. Nadie, hablando con propiedad, es el titular de él; y sin embargo, se ejerce siempre en una determinada dirección, con los unos de una parte y los otros de otra». También afirma que «el poder ya no se identifica sustancialmente con un individuo que lo ejercería o lo poseería en virtud de su nacimiento; se convierte en una maquinaria de la que nadie es titular».

-El poder es necesario para crear la armonía social, una de las finalidades del poder sería tener una sociedad armoniosa.

-Hay un poder que convence, el poder que tiene sobre nosotros aquello en lo que creemos. Nadie está en contra de aquello en lo que cree. El poder de las creencias…

-En muchas sociedades tribales la persona que ostenta el poder es la más anciana porque se considera también que es la más sabia. El poder como «saber».

Ortega y Gasset decía que uno es «proyecto». Heidegger y Sartre hablan del ser humano como «posibilidad», en general el existencialismo propone una definición de lo humano ausente de naturaleza, propone que el ser humano es posibilidad abierta, está por definir, es proyecto, lo posible, la nada, y ahí radica su libertad. Heidegger hablaba de la «apertura del ser», donde el ser «aparece».

-Tenemos que decidir y toda decisión es un ejercicio de poder.

-Recordamos una frase de Spiderman: «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad».

-Si todos tuviéramos la obligación o incluso la capacidad de decidir en cada momento eso nos quitaría mucho tiempo y libertad. En ese sentido el marco normativo nos hace más libres. Pero es importante conocer ese marco, así tendríamos ventaja para adaptarnos o luchar contra él. Necesidad de una estructura para sentirse más libre, si uno conoce a qué juega es más fácil.

-Importancia de delegar el poder en algunos aspectos para que sea posible ejercerlo en otros. Operatividad, ser eficaz, profundizar en otras cosas.

¿Las leyes limitan nuestra libertad potencial? Limitan por un lado pero protegen por otro, hay determinadas normativas que dan privilegios.

La ley sería igual a un marco social de convivencia.

Para los griegos lo político y lo individual es lo mismo; somos seres políticos, seres racionales que pueden darse a sí mismos sus leyes en tanto que ser racional que busca el bien común y universaliza su norma.

Kant promueve universalizar la norma, cada uno debe pasar por la aceptación racional, la ley me la da mi razón pero yo tengo que aceptarla. Naturaleza dual. Búsqueda de la Paz Perpetua, necesidad de una legislación universal.

Nietzsche en su obra «La voluntad de poder» nos dice que «definir» es ejercer poder, el saber también está presente como dominación. Cree que todo lo que la tradición occidental ha llamado “conocimiento” no es más que el resultado de una metáfora olvidada. Nietzsche dirá que esta metáfora es una interpretación de la realidad, una perspectiva con la que el ser humano aborda el mundo, para adaptarse a él y sobrevivir. El ser humano deberá hacerse cargo de su voluntad de poder, es decir, de la esencia creadora de la vida. Para Nietzsche el hombre capaz de hacerse cargo de su voluntad de poder será aquel que sea capaz de asumir la vida plenamente en su carácter mortal y trágico, y que no huya en busca de “otro mundo” para darle sentido a la existencia.

-El poder que no se ve, el invisible, es el más fuerte.

En 1984 de George Orwell podemos leer la siguiente definición del poder:

“El poder no es un medio, sino un fin en sí mismo. No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución; se hace la revolución para establecer una dictadura. El objeto de la persecución no es más que la persecución misma. La tortura solo tiene como finalidad la misma tortura. Y el objeto del poder no es más que el poder”.

Y para terminar, una frase con la que me he topado por casualidad:

«La Bondad, La Verdad y la Belleza -claro que sí. Pero sin olvidarnos ni por un instante que llevan cinco mil años secuestradas por el Poder.»

(Jorge Riechmann).

 

 

 

 

 

 

 

 

3 comentarios en “Sobre el Poder…

  1. […] anteriores hemos tratado el tema del amor en dos ocasiones: El Amor,  Amor,Amar y también el Poder, podéis leer los resúmenes de esas sesiones que además contienen bibliografía. El tema del […]

    Me gusta

  2. Es tentador obsesionarse con la omnipresencia del poder en todos los ámbitos y relaciones de la vida. Pero es más interesante imaginar un mundo sin él, una abstracción del ser humano que se expande y rebasa las fronteras de la autoridad y la violencia que unos ejercemos contra otros. «La verdadera liberación del hombre, individual y colectiva, reposa en su emancipación de la autoridad y de la creencia en ella. Toda evolución humana ha sido una lucha en esa dirección y con ese objetivo» (Emma Goldman). Si no tenemos más naturaleza que aquella que somos capaces de crear para nosotros mismos, no deberíamos rendirnos a condiciones materiales y sociales que nos auguran una vida de constreñimiento.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s