Sobre el Poder…

La segunda sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos unos fragmentos de distintos pensadores relacionados con el tema del poder.

Las preguntas que enuncian los participantes tras la lectura son las siguientes:

  • ¿La verdad es una continuación de la política por otros medios?
  • ¿Qué es el poder? ¿Qué utilidad tiene?
  • ¿No es incongruente necesitar una ley/amo para no abusar del poder?
  • ¿Necesitamos darnos un marco normativo para ser más libres?
  • ¿De verdad necesitamos un amo?
  • ¿La necesidad de regular la libertad de los individuos en sociedad podría controlarse con la religión?
  • ¿El hombre actúa siempre con egoísmo?
  • ¿El control de la libertad sobre las personas debe ser individual o colectivo?
  • ¿Los súbditos siempre son los más fuertes?
  • ¿Es el poder una virtud?
  • ¿Cuál debería ser la finalidad del poder en la política?
  • ¿La manera de limitar el poder es intentar destruirlo o regularlo?
  • ¿Por qué el poder suele corromper a quien lo ejerce?
  • ¿Es la política y su estrategia la salvaguarda de las relaciones sociales?
  • ¿El ejercicio de la política evita la guerra?

Decidimos comenzar el diálogo intentando responder a «¿Qué es el poder?, «¿Cuáles son sus dimensiones?, ¿Qué utilidad tiene?» Continuar leyendo

La verdad y las verdades…

René Magritte, L’Art de la Conversation.

Ya hemos tenido la primera sesión del Taller de Pensamiento Filosófico. Tras las presentaciones de los participantes, la sugerencia de temas para próximas sesiones y la explicación de la coordinadora de cuál es el funcionamiento del taller, comenzamos con el texto que nos propone Azucena.

En este caso son unos versos del poeta Antonio Machado:

«Tu verdad, no: la verdad.

Y ven conmigo a buscarla. 

La tuya, guárdatela.»

El método que seguimos es leer el texto y posteriormente los participantes elaboran preguntas sobre lo que les sugiere el texto. En este caso las preguntas formuladas son:

  • ¿Qué es la verdad?
  • ¿Hay verdades particulares y una verdad para todos?
  • ¿Existe la verdad permanente y cien por cien objetiva?
  • ¿Mi verdad por ser mía ya no es válida?
  • ¿Qué requisitos debería cumplir la búsqueda de la verdad? ¿Cómo buscarla?
  • ¿Vale la pena vivir en un mundo en el que nos tenemos que guardar «nuestra verdad»? ¿Es más importante lo subjetivo o lo objetivo?
  • ¿Quién tiene potestad para decidir qué/cuál es la verdad?
  • ¿Para qué sirve la verdad?
  • ¿Dónde encontramos la verdad?
  • ¿La existencia de muchas verdades no niega la propia verdad?
  • ¿Cómo nos prevenimos del engaño?
  • ¿Se puede justificar de algún modo la mentira?
  • ¿Cómo conseguir que la gente vaya a ver otras verdades que no sean la suya?
  • ¿Cómo motivar a la gente a buscar la verdad?
  • ¿Sobre qué verdades construimos la realidad; objetivas o subjetivas?
  • ¿En realidad existe la verdad?
  • ¿Cambia la verdad, va cambiando?
  • ¿Hay diferencia entre verdad «particular» y verdad «subjetiva»?
  • ¿La verdad tiene que ser una y no muchas?

Decidimos empezar por la pregunta ¿Qué es la verdad?  Continuar leyendo

Conocimiento, felicidad

Comenzamos el Taller de Pensamiento filosófico de este curso 2019/2020. En la primera sesión, tras una breve presentación por parte de Lucía (la coordinadora) y de darse a conocer las personas que conforman el grupo, leemos un texto de Voltaire. Lucía nos introduce brevemente en la figura del filósofo francés y en la época de la Ilustración, caracterizada por la razón y el conocimiento como generadores de sociedades más justas y felices, cosa que será puesta en duda por Voltaire en este relato. Los participantes irán formulando preguntas relacionadas con lo que les ha suscitado la lectura del texto. Como comentó Lucía al comienzo, se trata de elaborar «preguntas filosóficas», es decir, que nos lleven a un diálogo, que no tengan una respuesta obvia.

La preguntas fueron las siguientes:

  • ¿Puede el conocimiento intelectual llevar al «sí mismo», al interior?
  • ¿Qué importa más, la razón o la felicidad?
  • ¿Qué es la felicidad?
  • ¿Qué es más importante para ser feliz, vivir la vida o pensar sobre las grandes cuestiones alrededor de ella?
  • ¿Cuál es el sentido de nuestra existencia?
  • ¿Son comparables los grados de felicidad entre personas con distintos grados de saber?
  • ¿Es necesario ser infeliz por no saber todas las respuestas?
  • ¿Qué tipo de conocimientos se necesitan para ser feliz?
  • ¿Qué es lo más propio del ser humano, pensar o ser feliz?
  • ¿Cómo podemos encontrar un equilibrio para ser feliz entre nuestras limitaciones y las cosas que nos satisfacen a un nivel más visceral?
  • ¿Por qué el conocimiento puede llevar a la infelicidad?
  • ¿Podrían convivir la inmovilidad intelectual con el razonamiento?
  • ¿Puede la felicidad llevarnos a la razón y la razón llevarnos a la felicidad?
  • ¿Las creencias transcendentales nos hacen ser más felices?
  • ¿Qué da la felicidad, el ser o el tener?
  • ¿Hasta dónde podemos conocer, cuál es el límite?
  • ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es la ignorancia?
  • ¿Es la insatisfacción del ego lo que hace infeliz al Brahman?
  • ¿Se puede ser realmente feliz mientras uno se tiene en alta estima y desprecia a los demás?
  • ¿La duda nos hace infelices?
  • ¿La felicidad depende de cosas externas o de lo que nosotros queremos?

Repasamos entre todos las preguntas, hay muchas que se refieren a lo mismo, intentamos agruparlas y decidirnos por una. Al final comenzamos a responder a ¿Cuál es la relación -si la hay- entre conocimiento y felicidad? pregunta que no se formuló tal cuál pero que engloba varias de las propuestas. Continuar leyendo

La verdad

La quinta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos unas frases relacionadas con «la verdad» y «lo verdadero». Las preguntas que formulan los participantes son las siguientes:

  • ¿Llamar a algo «verdad» no es un intento de imponer algo como si fuera indiscutible?
  • ¿La verdad es demostrable? ¿Hay algo/alguien fuera de la verdad que pueda imparcialmente juzgar si esto es verdad o esto no lo es?
  • Fuera de la verdad científica existe la verdad?
  • ¿Hay que demostrar que algo es verdadero o por el contrario que no es falso?
  • ¿La verdad es un argumento para convencer al otro?
  • ¿Es justo para con uno mismo contar toda la verdad a los demás?
  • ¿Cambia la verdad a lo largo de nuestra vida?
  • ¿Puede ser dañina la verdad?
  • ¿Debemos aumentar la dosis de verdad para ir convergiendo en un ser auténtico?
  • ¿Por qué buscar la verdad? ¿Por qué decirla?
  • ¿Buscar la verdad supone desvelar, descubrir?
  • ¿Es siempre necesaria y mejor la verdad frente a la no verdad?
  • ¿Para qué sirve la verdad? ¿Está sobrevalorada?
  • ¿Tiene consecuencias la verdad? ¿La verdad para ser tal tiene que tener consecuencias?
  • ¿Cuál es la diferencia y la relación entre la verdad y la realidad?
  • ¿Cómo se puede reconocer la sinceridad?
  • ¿Qué es importante la verdad o la búsqueda de la verdad?

Continuar leyendo

FELICIDAD y CONOCIMIENTO

La primera sesión del Taller de Pensamiento Filosófico, después de la presentación de los participantes, comenzamos leyendo un texto de Voltaire «Historia de un buen brahmán» extraído de «El ingenuo y otros cuentos«. En el texto, un brahmán rico y sabio se lamenta de que en realidad por más que se le considere un sabio él no conoce nada y sigue preguntándose por el sentido de la vida, de dónde viene y a dónde irá. En contraposición hay un personaje que es una anciana india pobre y supuestamente necia, a la cual el brahmán envidia porque no se hace esas preguntas y es feliz con sus creencias religiosas y sus quehaceres diarios. El brahmán plantea la cuestión de si es mejor ser infeliz por hacer uso de la razón o ser feliz e imbécil. Después de la lectura los participantes formulan preguntas sobre aquello que les ha interesado más del texto. Algunas de las preguntas de esta sesión fueron las siguientes:

  • ¿Es incompatible tener sentido común con ser creyente o religioso?
  • ¿Cuál es la relación entre religión y filosofía?
  • ¿Se puede alcanzar la felicidad a través de las preguntas
  • ¿La reflexión y la búsqueda de conocimiento nos tiene que llevar necesariamente a la insatisfacción?
  • ¿La reflexión y la razón nos llevan necesariamente a la infelicidad?
  • ¿Se puede ser feliz a pesar de la incertidumbre de nuestra existencia?
  • ¿La razón y la felicidad son contradictorias?
  • ¿Qué sentido tiene la vida?
  • ¿Son contradictorios en brahmán y la beata o son lo mismo en cada extremo?
  • ¿Es realmente feliz una persona que no se hace preguntas?
  • ¿Existe la felicidad?
  • ¿En qué medida es la razón un obstáculo para las pasiones?
  • ¿Ser consciente de la ignorancia es el motor de la investigación?
  • ¿Entendemos todos lo mismo por felicidad?
  • ¿Qué es la felicidad?
  • ¿Resulta muy caro pensar de forma diferente al colectivo?
  • ¿Es un privilegio poder pararse a pensar? ¿Es una opción?
  • ¿De qué está hecha el alma? ¿Es igual el alma de los hombres y de las mujeres?
  • ¿Cuál es el motivo de la existencia?

Entre todas estas preguntas detectamos unos bloques temáticos que las englobarían:

  1. Sentido de la existencia-vida
  2. Relación conocimiento-felicidad/infelicidad
  3. Definición de la felicidad

Continuar leyendo

La espera

La concepción griega del tiempo es circular, como eterna repetición de ciclos naturales que retornan con esperable regularidad.
Para el cristianismo la creación del mundo inicia el tiempo, que transcurre linealmente, pues cada instante es único e irrepetible y está orientado hacia un final, por lo que cobra sentido como un estar a la espera del cumplimiento de una promesa de salvación.
La Modernidad con su confianza en el progreso mantendrá esta linealidad del tiempo, pero secularizada, como sucesión de momentos encaminados a una esperada transformación y mejora del mundo.
San Agustín, además de poner de manifiesto la dificultad de definir el tiempo (sabemos lo que es pero si se nos pregunta no sabemos explicarlo) rechaza que haya tres tiempos: pasado-presente-futuro. Nos propone que más bien hay un presente de las cosas pasadas, la memoria; un presente de las cosas presentes, la percepción; y un presente de las cosas futuras, la espera.
En la filosofía existencialista contemporánea, nuestra peculiar constitución como seres abiertos nos hace proyecto, posibilidad que ha de realizarse, existencia a la espera de definir su esencia.

Para Juan de Mairena vivir es devorar tiempo: esperar; y por muy trascendente que quiera
ser nuestra espera, siempre será espera de seguir esperando…
La espera…
¿Es el tiempo del tedio y el aburrimiento?
¿Un tiempo robado a nuestro tiempo medido, programado, acelerado?
¿Un tiempo de aprendizaje?
¿Es la espera el tiempo que nos permite tomar conciencia del tiempo que somos?

El resumen de esta sesión tan interesante ya lo podéis leer aquí.

Y para quienes quieran indagar un poco más en este tema del tiempo y la espera podéis consultar la bibliografía.

Azucena Crespo Díaz