La verdad

La quinta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos unas frases relacionadas con «la verdad» y «lo verdadero». Las preguntas que formulan los participantes son las siguientes:

  • ¿Llamar a algo «verdad» no es un intento de imponer algo como si fuera indiscutible?
  • ¿La verdad es demostrable? ¿Hay algo/alguien fuera de la verdad que pueda imparcialmente juzgar si esto es verdad o esto no lo es?
  • Fuera de la verdad científica existe la verdad?
  • ¿Hay que demostrar que algo es verdadero o por el contrario que no es falso?
  • ¿La verdad es un argumento para convencer al otro?
  • ¿Es justo para con uno mismo contar toda la verdad a los demás?
  • ¿Cambia la verdad a lo largo de nuestra vida?
  • ¿Puede ser dañina la verdad?
  • ¿Debemos aumentar la dosis de verdad para ir convergiendo en un ser auténtico?
  • ¿Por qué buscar la verdad? ¿Por qué decirla?
  • ¿Buscar la verdad supone desvelar, descubrir?
  • ¿Es siempre necesaria y mejor la verdad frente a la no verdad?
  • ¿Para qué sirve la verdad? ¿Está sobrevalorada?
  • ¿Tiene consecuencias la verdad? ¿La verdad para ser tal tiene que tener consecuencias?
  • ¿Cuál es la diferencia y la relación entre la verdad y la realidad?
  • ¿Cómo se puede reconocer la sinceridad?
  • ¿Qué es importante la verdad o la búsqueda de la verdad?

Comentamos que hay preguntas relacionadas con el sentido de la verdad y otras con la relación verdad-ciencia. Nos cuesta ponernos de acuerdo en cuál centrar el debate.

Las intervenciones van intentando responder a algunas preguntas y a la vez se van formulando otras nuevas.

La verdad tiene un antagónico que es la mentira, pero se preguntan cuál sería el antagónico de la realidad.

Habría una categoría que ni es verdadero ni es falso, ¿podríamos decir que entonces sería algo «opinable»?

La verdad en el ámbito científico estaría relacionada con el conocimiento. Un participante propone entonces debatir sobre la verdad particular, más relacionada con la pregunta de si es justo para con uno mismo contar toda la verdad a los demás.

Un participante argumenta sobre la importancia del factor tiempo para hacer de la «verdad» «realidad». La verdad construye realidad, se materializa en realidad.

Otra persona comparte que la verdad absoluta no existe, tan solo existiría la verdad relativa y relativa a cada cultura, cada tiempo. Es importante el punto de vista, la verdad se construye desde diferentes puntos de vista.

Sale el ejemplo del Mito de la Caverna de Platón, las sombras que ven los que están dentro creen que son verdad y realidad, pero no son verdad.

La verdad sería una explicación de la realidad. Para otro participante la realidad es inmutable mientras que la verdad es mutable, opinable, variable en función del tiempo… Aparece el concepto de «lo verdadero» relacionado con la verdad.

Otro participante dice que no existe la verdad, ya que no se la puede definir. Opina que hay verdades particulares. Se le rebate que cómo puede negar su existencia si no se define primero lo que es.

La verdad absoluta existiría cuando se basa en hechos demostrables, para esta persona la verdad sería «lo que se corresponde con los hechos».

La verdad particular ¿sería lo que se percibe de la realidad?

Lucía nos comenta que muchas veces llamamos «mi verdad» a «mi percepción» pero la percepción puede engañarnos y no corresponderse con la realidad. Nuestra percepción puede ser verdadera o falsa.

¿Hay opiniones más verdaderas que otras?

Si afirmamos que la verdad absoluta no existe estaríamos dando la entidad de «verdad absoluta» a lo que decimos.

Descartes en las Meditaciones expondría que si lo niego todo, todo lo pongo en duda por lo que esa duda debe ser verdadera. La verdad sería aquello que no sabemos y que se lanza como amenaza.

Fluyen las intervenciones y reflexiones compartidas por los participantes:

La realidad no es verdad, la realidad es apariencia. Las sombras son reales pero son una apariencia de algo que no es porque la realidad es otra.

¿La verdad es el atributo de la realidad?

La verdad dota a la realidad de su ser.

¿La realidad podría verse como un subconjunto de lo posible y lo posible como un subconjunto de la verdad?

Verdad como objeto y Realidad como sujeto.

¿Existen las «verdades parciales»?

Lucía comenta que la mayoría pensamos en la verdad como correspondencia con la realidad, con los hechos. Este pensamiento sería Aristotélico.

Interviene entonces una participante que distingue totalmente verdad de realidad. Pone como ejemplo su campo de trabajo, las matemáticas, donde se trabaja con conceptos abstractos que se consideran «verdad» pero que no tienen correspondencia con una «realidad». Habla de modelos/capacidades y herramientas. En las ciencias experimentales con el paso del tiempo la verdad no ha cambiado pero sí en muchos casos los modelos o ha aumentado el conocimiento.

¿Puede ser que exista la verdad pero que no estemos capacitados para comprenderla?

Otro participante expone que la verdad sí existe porque cuando reconoces que algo es mentira o falso es porque existe una referencia que consideramos como verdadera.

Una nueva intervención define la verdad como una aspiración final, sería algo teleológico. El concepto de verdad surgiría de algo negativo, como contraposición a la mentira. Habría una búsqueda de la verdad entre todos, en esa búsqueda se evoluciona y hace que la realidad cambie. Sería descubrir, desvelar…

La verdad puede ser que se valide un modelo, algo que utilizamos y nos resulta útil, y puede depender de la aceptación.

Otra persona entiende la verdad como comprensión parcial y explicación de la realidad en un momento determinado por alguien determinado y con un fin determinado.

Debemos distinguir conocimiento y opinión.

¿Vivimos en distintas realidades o tenemos distintas percepciones de la realidad?

¿Habría una realidad y distintos puntos de vista?

Un participante que aún no ha intervenido nos da su opinión, él cree que la verdad es una «construcción» humana y que cuanto más se acerca a la realidad  es más verdadera. Para él habría varias verdades y una realidad.

Otro nos comenta que para él las verdades absolutas serían los hechos irrefutables pero que socialmente la gente no busca la verdad sino la conveniencia.

Lucía nos hace ver que muchas veces usamos la palabra «verdad» para referirnos a «conocimientos o ideas».

Una participante propone hablar de la «verdad» sobre Dios, acerca de la existencia de Dios.

Ortega y Gasset propone una verdad que sería la suma de distintos puntos de vista. No hay verdades atemporales, sino perspectivas de la realidad. Él defiende la postura filosófica denominada perspectivismo.

Que haya dos opiniones muy fundamentadas pero opuestas no significa que no haya una sola verdad, son distintos acercamientos.

Otras opiniones:

La verdad es una construcción moral y se vota, la realidad es una y existe.

La verdad se ha convertido en algo estadístico.

Belleza, Bondad, Maldad ¿existen? -Sí. La existencia de esas cualidades sería la verdad.

Lucía nos cuenta que hay teorías que defienden que la realidad se construye, la construimos entre todos y otras que creen que existe aunque no haya un observador.

Para Platón el conocimiento verdadero se va desvelando.

La verdad entendida como coherencia+criterio de verdad.

Añadimos un nuevo término, la verosimilitud. 

En los juicios se trata de descubrir la verdad de lo que ha pasado pero al final lo que vale es que el relato que se defiende sea verosímil.

Un participante nos indica que en el idioma húngaro existen dos palabras para «verdad» lo que nosotros llamamos solo con una pero que tiene tantas acepciones como estamos viendo.

Vamos terminando la sesión y justo Lucía nos hace ver que no hemos analizado la verdad como propiedad de la naturaleza, nos hemos centrado simplemente en la verdad como propiedad del conocimiento.

Acabamos con la sensación de no haber llegado ni siquiera a una definición de qué es la «verdad». Es lo que tiene ponerse a pensar y dialogar, que a veces nos vamos por las ramas pero siempre aprendemos algo nuevo, seguro.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “La verdad

  1. Jose Feliz Lemes

    En mi opinión las intervenciones sobre el tema de «la verdad» hubo mucho nivel y me quedo con una comparación que se hizo sobre que la verdad absoluta es muy difícil de alcanzar, al igual que la Belleza, cada uno tiene su percepción de lo que es «belleza» o «verdad».
    Lo que más se puede acercar a una hipotética verdad es aquella que aglutina una gran mayoría de los diferentes puntos de vista

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s