Lenguaje y pensamiento

La décima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico, realizada por videoconferencia online, abordamos un tema muy actual a través de dos textos que nos propone Lucía. Los leemos y tras una breve reflexión los participantes exponen sus preguntas filosóficas:

  • ¿Se genera más terrorismo cuando se responde al terrorismo verbal?
  • ¿Volveremos al lenguaje no verbal?
  • ¿Qué invalida el terrorismo de un país pobre y sin embargo justifica la guerra de un país fuerte? ¿Cuál es la diferencia entre guerra y terrorismo?
  • ¿Hay algo más allá del lenguaje en el ser humano?
  • ¿Si el pensamiento está corrompido por la mentira o por la neolengua, sería lo irracional una alternativa válida o necesaria?
  • ¿El lenguaje condiciona nuestros pensamientos? ¿Y nuestros sentimientos?
  • ¿La intención de la palabra aún no dicha, aún sin nombrarla, tiene la capacidad de ser terrorista? ¿Una intención puede ser terrorista sin que llegue a materializarse en un acto?
  • ¿Cómo influye el lenguaje en nuestra capacidad de pensar? ¿Qué relación hay entre pensamiento y lenguaje?
  • ¿Construye el lenguaje la realidad?
  • ¿Quién tiene potestad para cambiar la lengua?
  • ¿La tecnología hace que la mentira sea más peligrosa?
  • ¿Si la etimología del terrorismo viene a significar doctrina del terror-miedo no serían los sistemas sociales bajo los que nos organizamos que cultivan en sus ciudadanos todo tipo de miedos, terroristas para los mismos integrantes?
  • ¿Se puede expresar siempre el pensamiento con el lenguaje o a veces se queda corto?
  • ¿Las nuevas tecnologías están fomentando este acto de podar la lengua, nuestro vehículo de pensamiento y expresión? ¿Existen intereses maquiavélicos?

Decidimos intentar responder a las preguntas que relacionan pensamiento, lenguaje y realidad: ¿Hay algo más allá del lenguaje en el ser humano? ¿El lenguaje construye realidad?

¿Sólo las cosas que tienen un nombre son reales para nosotros? Lucía nos sugiere esta reflexión.

Nombrar define conceptos, lo que no se nombra no existe pero cuando lo nombramos lo traemos a la existencia, otra participante sugiere que en realidad de algún modo lo re-conocemos, le damos cuerpo, pero existencia tiene aunque nosotros no lo conozcamos. Lucía nos comenta que este último punto de vista es muy realista, en cambio el punto de vista de que si no lo nombramos no existe sería muy idealista.

Otra persona dice que cómo percibimos depende del nombre y eso crea realidad. La palabra funda la estructura de la mente, la realidad es simbólica. Cómo se aluda a un concepto o hecho puede modificar la percepción que tengamos del mismo.

Siempre que sale el tema del lenguaje, la realidad, la capacidad simbólica y la percepción recomiendo la historia de Helen Keller y su profesora Anne Sullivan. Continuar leyendo

Bla bla bla

La última sesión del Taller de Pensamiento Filosófico Azucena nos sorprende con un texto en el cual podemos leer la sílaba «bla» dispuesta a modo de «palabras» y conformando algo con «apariencia de texto». Comienza así: «Blablablabla bla Blablabla, blabla bla Blablabla.» Y continúa, con signos de puntuación, párrafos, negritas e incluso números como los que indican notas a pie de página.

La primera pregunta que nos hacemos es «¿Es un texto?«. Algunos participantes opinan que sí y otros que no. Hay un código, un ritmo, esto defienden quienes piensan que sí lo es. Otros dicen que es un texto pero un texto ilegible o «bárbaro». Azucena nos pregunta si sería lo mismo este texto que no podemos descifrar, que no nos dice nada en realidad, y un texto escrito en una lengua que no conocemos, que no entendemos. ¿Lo podemos leer? Leemos en alto una parte del texto. Sí, lo podemos leer, marcando pausas y entonando, pero no lo podemos interpretar.

Dentro de los elementos de la comunicación podemos reconocer la existencia de un emisor, que sería el propio autor de esta producción, los receptores seríamos en este caso nosotros; existe un canal, que es el papel y la tinta impresa. El grupo menciona que no podemos acceder a interpretar el mensaje pues desconocemos el código en el que está escrito. Nos preguntamos qué diferencia habría entre este escrito y algún otro que estuviera redactado en una lengua que no conocemos. Algún participante sostiene que en toda lengua hay un código que permite descifrar y entender el mensaje a aquellos que lo conocen, se menciona que en este caso no habría código alguno y por tanto nadie podría entender el mensaje. Se muestra desacuerdo en el grupo, algunos participantes reconocen cierto código que les resulta familiar, como signos de puntuación, párrafos, títulos, números de línea, mayúsculas, etc. Se menciona que quizá existe un código pero que nos es desconocido a nosotros. Una nueva intervención sostiene que aunque no haya ciertos aspectos del lenguaje escrito que nos resultan familiares puede que el código sea una invención personal, a modo de código secreto, que requiera ser descifrado, como claves que una vez descubiertas nos permitan acceder al mensaje. El código en ese caso no sería públicamente conocido sino que invita a ser desvelado. Se ponen ejemplos en el grupo de creación de lenguajes artificiales como el esperanto, que pretendieron difundirse. Respecto al contexto de esta presunta comunicación tampoco parece aclararnos el sentido de esta producción, salvo las que cabe atribuir a la intención del autor, se hacen hipótesis en este sentido por parte del grupo.    Continuar leyendo

Palabras

Luces del norte

Éstas son las palabras
que no sobreviven al mundo. Y hablarlas
es desaparecer

en el mundo. Inalcanzable
luz
que preside la tierra, alimentandopatrones-otoño-frameed
el breve milagro

del ojo abierto…

y el día que habrá de extenderse
como un fuego de hojas
por entre el primer viento frío
de octubre

consumiendo al mundo

en la sencilla habla
del deseo.
Paul Auster (nacido en 1947)

“El deseo es una pregunta cuya respuesta no existe”.
Luis Cernuda (1902-1963)

Éstos son los dos textos con los que comenzamos nuestro diálogo sobre las palabras.

Aquí tenéis el resumen de la sesión.

Y para ahondar un poco más en el mundo de las palabras consultad la bibliografía.

Azucena Crespo Díaz

El lenguaje, ese desconocido…

En la pasada sesión tratamos un tema, el lenguaje, que puede resultar apasionante y que suscitó curiosidad e interés precisamente porque pocas veces nos paramos a pensar en ello. Nos comunicamos constantemente pero no solemos analizar ese instrumento que es tan valioso para la vida. Las palabras pueden ser algo inerte y vacío o pueden crear y modelar los mayores sueños, motivar los principales cambios o enriquecer las mejores conversaciones. Por eso, al igual que pensamos, que dialogamos, que nos preguntamos por temas universales como el amor, la muerte, la justicia, es importante y necesario dedicar un tiempo a la búsqueda de interrogantes acerca del lenguaje y de la palabra como elemento que construye sentidos, que conecta hilos invisibles, que posibilita y que incluso destruye…letras-en-la-acera

El lenguaje humano ha sido estudiado desde diversas disciplinas: neurología, filosofía, lingüística, psicología…

La filología bucea en el mundo de las palabras: etimología, morfología, semántica… Y es el hábitat de donde pueden surgir la creación literaria, el juego, la fantasía…

Quizá los niños tienen más claro el valor de las palabras pero según vamos creciendo parece que nos alejamos de ese origen en el que preguntábamos constantemente «¿y esto qué es?», «¿y eso cómo se llama?», «¿qué significa…?».

Continuar leyendo

Acerca de la segunda sesión

Ya podéis consultar el resumen de la segunda sesión en el que el coordinador realiza un repaso al tema tratado y a las ideas sobre las que dialogamos entre todos. También tenéis las referencias de autores y épocas nombrados en el encuentro.

Il_mio_UniversoRespecto al asunto de la realidad, hemos seleccionado dos artículos que pueden resultar interesantes para afianzar una visión global del asunto: La realidad aniquilada, ¿Qué es la realidad?.

Durante la segunda sesión surgió el tema de la relación entre la realidad, el conocimiento y el lenguaje. Aquí tenéis un vídeo sobre Ludwig Wittgenstein, autor del Tractatus logicus-philosophicus:

También hablamos de la noción de realidad relacionada con los mundos posibles y la ciencia, para ello la película Matrix es una muestra muy interesante. Os adjunto enlace de una página que analiza la película desde el terreno filosófico: filomatrix.

Por otra parte, el coordinador os sugiere una interesante convocatoria de la Uned a cargo de Rafael Herrera que tendrá lugar los días 24 y 25 de Abril, adjunto la información por si fuera de vuestro interés: Seminario Permanente Filosofia.