La décima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico, realizada por videoconferencia online, abordamos un tema muy actual a través de dos textos que nos propone Lucía. Los leemos y tras una breve reflexión los participantes exponen sus preguntas filosóficas:
- ¿Se genera más terrorismo cuando se responde al terrorismo verbal?
- ¿Volveremos al lenguaje no verbal?
- ¿Qué invalida el terrorismo de un país pobre y sin embargo justifica la guerra de un país fuerte? ¿Cuál es la diferencia entre guerra y terrorismo?
- ¿Hay algo más allá del lenguaje en el ser humano?
- ¿Si el pensamiento está corrompido por la mentira o por la neolengua, sería lo irracional una alternativa válida o necesaria?
- ¿El lenguaje condiciona nuestros pensamientos? ¿Y nuestros sentimientos?
- ¿La intención de la palabra aún no dicha, aún sin nombrarla, tiene la capacidad de ser terrorista? ¿Una intención puede ser terrorista sin que llegue a materializarse en un acto?
- ¿Cómo influye el lenguaje en nuestra capacidad de pensar? ¿Qué relación hay entre pensamiento y lenguaje?
- ¿Construye el lenguaje la realidad?
- ¿Quién tiene potestad para cambiar la lengua?
- ¿La tecnología hace que la mentira sea más peligrosa?
- ¿Si la etimología del terrorismo viene a significar doctrina del terror-miedo no serían los sistemas sociales bajo los que nos organizamos que cultivan en sus ciudadanos todo tipo de miedos, terroristas para los mismos integrantes?
- ¿Se puede expresar siempre el pensamiento con el lenguaje o a veces se queda corto?
- ¿Las nuevas tecnologías están fomentando este acto de podar la lengua, nuestro vehículo de pensamiento y expresión? ¿Existen intereses maquiavélicos?
Decidimos intentar responder a las preguntas que relacionan pensamiento, lenguaje y realidad: ¿Hay algo más allá del lenguaje en el ser humano? ¿El lenguaje construye realidad?
¿Sólo las cosas que tienen un nombre son reales para nosotros? Lucía nos sugiere esta reflexión.
Nombrar define conceptos, lo que no se nombra no existe pero cuando lo nombramos lo traemos a la existencia, otra participante sugiere que en realidad de algún modo lo re-conocemos, le damos cuerpo, pero existencia tiene aunque nosotros no lo conozcamos. Lucía nos comenta que este último punto de vista es muy realista, en cambio el punto de vista de que si no lo nombramos no existe sería muy idealista.
Otra persona dice que cómo percibimos depende del nombre y eso crea realidad. La palabra funda la estructura de la mente, la realidad es simbólica. Cómo se aluda a un concepto o hecho puede modificar la percepción que tengamos del mismo.
Siempre que sale el tema del lenguaje, la realidad, la capacidad simbólica y la percepción recomiendo la historia de Helen Keller y su profesora Anne Sullivan.
Otro participante expone que la palabra y el lenguaje son sólo una parte, son los ladrillos para construir una catedral pero añade otra parte inmensa de nuestro pensamiento que sería el lenguaje matemático. También sugiere la música como medio de expresión, o el arte o la danza.
Lucía pregunta qué importancia tiene la lógica en nuestra vida. Hablamos de los lenguajes lógicos y los lenguajes artísticos. La música y las matemáticas también son lenguaje, la participante comenta que no ve una diferencia entre estos lenguajes y otros. El lenguaje visual también es lenguaje, las manifestaciones artísticas son lenguaje, le pregunta Lucía ¿Qué diferenciaría entonces un cuadro de una frase? La manera de relacionarse con la realidad, es más mimético o menos mimético, al igual que podemos hacer con el lenguaje…
Nombrar algo es darle forma humana, darle una forma que podamos manejar. Solo podemos ver lo que se parece a nosotros, el lenguaje no lo utilizamos solo para conocer lo desconocido sino también para salvar aquello que conocemos. El lenguaje describe lo desconocido y cambia lo conocido. El lenguaje no es inocente. ¿Podemos hablar de lenguajes objetivos/racionales? El motor que hay detrás siempre es un deseo, una intención.
El participante expone que no cree en la superioridad del lenguaje científico frente al artístico.
El lenguaje que refleja, construye realidad, describe… El lenguaje tiene que ser más o menos mimético según lo que pretendamos, no siempre se pretende mimetismo.
Lucía nos comenta que Aristóteles decía que cuando conocía la realidad creía que conocía la realidad en sí misma.
Otro participante expone que no cree que el lenguaje cambie la realidad, ya que la realidad es antes que nosotros. El ser humano es capaz de conocer la realidad, y cuando la conoce se genera un vínculo entre lo que él piensa y la realidad, conexión del pensamiento humano y universal.
Lucía nos habla de Kant y su teoría acerca de que podemos tener un conocimiento de la realidad pero jamás vamos a conocer la realidad en sí misma. No podemos ver la realidad sin la estructura del pensamiento. El noúmeno sería la realidad en sí, lo que hay fuera, y es desconocido para el ser humano. Los fenómenos es lo que nosotros conocemos, la realidad para el ser humano, la vemos todos igual porque llevamos puestas las mismas gafas de color.
Platón plantea en su diálogo Crátilo sus reflexiones acerca del lenguaje. Hermógenes le pide a Sócrates que intervenga en la discusión que mantiene con Crátilo sobre si el significado de las palabras viene dado de forma natural (como postula Crátilo) o si por el contrario es arbitrario y depende del hábito de los hablantes (como propone Hermógenes). Se han escrito muchos artículos sobre este diálogo platónico y lo que representa, os apunto algunos:
- «Lenguaje y pensamiento en Platón» por Gustavo Bueno
- «La noción del lenguaje ideal en Platón» por Miguel Ángel de la Cruz Vives en revista Espéculo Ucm
- «Crátilo, diálogo con el mito platónico de la lingüística» por Xavier Laborda Gil en revista Tonos de la Um
Continuamos, un participante pone ejemplo ONG, todos pensamos al oír esa palabra en ayuda, solidaridad, pero después de que un ministro italiano les llame traficantes, cambia la imagen que tenemos, se genera una controversia con ese término negativo y se transforma el pensamiento general.
¿Qué equivalencia hay entre transformar el pensamiento y transformar la realidad?
Otro participante expone que las palabras no cambian la realidad en el momento pero sí en el futuro, el lenguaje acaba actuando a la larga. Cita la obra «Simulacro y simulación« de Jean Baudrillard.
Transformamos y construimos la realidad con nuestros actos, mediado todo por el pensamiento.
Diferencia entre el lenguaje para expresar sentimientos y el lenguaje para transmitir información. Capacidad simbólica del lenguaje: pensamiento-sentimiento.
La belleza sin observador no existe. Principio de incertidumbre de Heisenberg: las cosas cambian según quién las observa. Así la realidad, uno cuenta la feria según le ha ido…
Lucía nos comenta que muchos filósofos del lenguaje intentaron crear un lenguaje que solo transmita, objetivamente, sin sentimientos ni emociones, nombra a Gottlob Frege, un filósofo alemán y matemático que inventó un lenguaje formal, sin intención, sin emoción, sin ideas previas.
Una participante recuerda la frase de la Biblia «En el principio fue el verbo» de Evangelio de San Juan. Ella cree que la palabra da sentido a nuestra entidad como seres humanos, condiciona el pensamiento y la comunicación. Ve un riesgo en amputar el lenguaje, es imprescindible para nuestra existencia mantenerlo con rigor y autenticidad. Somos habla, verbo, el ambiente está manipulando la palabra, se va perdiendo el fundamento del lenguaje, la esencia de quiénes somos, la palabra es esencial, el lenguaje está vivo, necesita actualizarse.
Lucía nos recomienda una obra de Mark Twain, «El diario de Adán y Eva», por la importancia del origen del lenguaje, para Eva en esta obra es fundamental que las cosas tengan nombre, y se dedica a bautizarlas ante la extrañeza de Adán.
Un participante expresa su sorpresa ante ese intento de lenguaje sin intención ni sentimiento. Apunta al arte clásico que siempre ha intentado ser objetivo. Cree que el poder es el que crea los lenguajes, no se fía de las pretensiones de objetividad y cientifismo.
El ser humano es dual, por un lado la palabra destruye y por otro crea, nos cambia. Una participante argumenta a esta reflexión que no está de acuerdo con que el ser humano sea dual o que todo sea binario, que eso también es en cierto modo un discurso y que actualmente distintas teorías están avanzando en otras corrientes que no son el binarismo al que estamos acostumbrados.
El lenguaje no es nunca puro, está adulterado y es algo individual sin embargo no puede ser completamente privado porque necesitamos al otro para comunicarnos, siempre hay otro.
Interviene una participante y reflexiona sobre la importancia del uso de la lengua como instrumento de poder, el mismo desconocimiento de una lengua puede tener un efecto controlador. Pone el ejemplo de las misas en Latín cuando la gente no entendía ya esa lengua, por un lado se les niega un conocimiento, por otro imposibilidad de traducir la palabra de Dios. ¿Quién da a conocer la palabra?.
Otro participante insiste en que para él no es separable el sentimiento del lenguaje. Comenta cómo en la psicoterapia la palabra cura, precisamente porque no es un canal, es una puerta, es uno mismo. El lenguaje contiene y transmite siempre. Ahí tenemos también el lenguaje poético.
La siguiente intervención nos dice que el lenguaje estructura el pensamiento pero a la vez nuestro pensamiento y sentimiento va modificando el lenguaje. Cree que el lenguaje está muy condicionado por nuestro mundo interior.
La necesidad de comunicar lo que tenemos dentro es lo que nos llevaría a comunicarnos, al uso del lenguaje, según otro participante. En esta línea se expresa también la siguiente persona, cree que el mayor uso del lenguaje no es para transmitir información sino para transmitir sentimientos. Lo que da poder al lenguaje es su capacidad para movilizar emociones.
Para finalizar Lucía hace un resumen de las principales ideas que hemos compartido.
La sesión resulta muy enriquecedora para todos, pero algún participante resalta que al final hemos dejado de lado el tema de actualidad que contenía uno de los textos, el uso del lenguaje para generar terror, odio etc Se propone que lo tratemos en la próxima sesión.
Os adjunto algunos artículos de interés sobre diferentes teorías filosóficas y lingüísticas sobre el lenguaje:
- «Lenguaje y Filosofía en el Poema de Parménides»
- «La construcción de la realidad a través del lenguaje»
- «Lenguaje y comunicación en Wittgenstein»
- «La teoría lingüística de Noam Chomsky»
- «La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna»
En anteriores cursos hemos dialogado sobre el lenguaje y la palabra a raíz de otros textos, os animo a leer esas entradas del blog donde podéis ampliar información sobre este tema:
[…] Taller de Pensamiento Filosófico de este curso. En este caso no leemos un nuevo texto porque en la anterior sesión quedaron por responder algunas cuestiones y Lucía nos propone dedicarnos a […]
Me gustaMe gusta