El lenguaje, ese desconocido…

En la pasada sesión tratamos un tema, el lenguaje, que puede resultar apasionante y que suscitó curiosidad e interés precisamente porque pocas veces nos paramos a pensar en ello. Nos comunicamos constantemente pero no solemos analizar ese instrumento que es tan valioso para la vida. Las palabras pueden ser algo inerte y vacío o pueden crear y modelar los mayores sueños, motivar los principales cambios o enriquecer las mejores conversaciones. Por eso, al igual que pensamos, que dialogamos, que nos preguntamos por temas universales como el amor, la muerte, la justicia, es importante y necesario dedicar un tiempo a la búsqueda de interrogantes acerca del lenguaje y de la palabra como elemento que construye sentidos, que conecta hilos invisibles, que posibilita y que incluso destruye…letras-en-la-acera

El lenguaje humano ha sido estudiado desde diversas disciplinas: neurología, filosofía, lingüística, psicología…

La filología bucea en el mundo de las palabras: etimología, morfología, semántica… Y es el hábitat de donde pueden surgir la creación literaria, el juego, la fantasía…

Quizá los niños tienen más claro el valor de las palabras pero según vamos creciendo parece que nos alejamos de ese origen en el que preguntábamos constantemente «¿y esto qué es?», «¿y eso cómo se llama?», «¿qué significa…?».

El filósofo Ludwig Wittgenstein investiga las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad en su obra «Tractatus logico-philosophicus». Los siguientes vídeos explican de manera resumida las ideas que Wittgenstein desarrolla en su tratado:

Otro de los filósofos que han indagado en el lenguaje es Michael Foucault, que en su libro «Las palabras y las cosas» se interroga acerca de la representación, el discurso, el lenguaje y la relación entre las palabras y los objetos. Aquí tenéis un excelente resumen en tres vídeos:

Un estudioso del lenguaje fue el psicoanalista Jacques Lacan quien sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje y que el lenguaje construye al sujeto. Un sencillo resumen de este aspecto de su pensamiento podéis ver aquí: blog aquileana.

El psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense Steven Pinker es famoso por sus estudios sobre la mente y su defensa de la psicología evolucionista. Popularizó el trabajo del lingüista Noam Chomsky sobre el lenguaje como capacidad innata de la mente. En el siguiente vídeo nos explica su teoría:

En el ámbito de la literatura hay numerosos escritores y pensadores que han reflexionado en torno al lenguaje y las palabras. Como ejemplos representativos quiero mencionar a Jorge Luis Borges y Octavio Paz, y también los poetas, los magos de la palabra, que como Juan Ramón Jiménez o Pedro Salinas escriben sobre los nombres, las palabras y las cosas.

Un verso de la escritora francesa Gertrude Stein «Una rosa es una rosa es una rosa» perteneciente a su poema Sacred Emily se popularizó a raíz de su aparición en la letra de una famosa canción de Mecano. Tras este aforismo se esconde uno de los tres principios fundamentales del razonamiento lógico: el principio de identidad que establece simplemente que lo que es es. También William Shakespeare por boca de Julieta nos habla de la rosa, cuandorosa roja ella se pregunta:

«What’s in a name? that which we call a rose
By any other name will smell as sweet.»

¿Qué hay en un nombre? Eso que llamamos rosa con cualquier otro nombre olería igualmente dulce«)

Y seguro que estaréis pensando también en Umberto Eco y «El nombre de la rosa» pues no es casualidad un título así, Eco lo explica en las Apostillas: » La idea de «El nombre de la rosa» se me ocurrió casi por casualidad, y me gustó porque la rosa es una figura simbólica tan densa que, por tener tantos significados, ya casi los ha perdido todos… Así el lector quedaba con razón desorientado, no podía escoger entre tal o cual interpretación; y aunque hubiese captado las posibles lecturas nominalistas del verso final, sólo sería en el último momento, después de haber escogido vaya a saber qué otras posibilidades. El título debe confundir las ideas, no regimentarlas «. En esta obra entre otros miles de temas aparece el del nominalismo; Roger Bacon y Guillermo de Ockham son los grandes filósofos nominalistas: la ciencia no es ciencia de las cosas, sino de los signos, de los símbolos, del lenguaje. Para los nominalistas existe «ese libro», «ese perro», «aquella rosa», pero no el género «libro, perro o rosa». El hombre no conoce las cosas, sino los nombres: el nombre de la rosa

Para finalizar quiero recordar a Julia Kristeva, filósofa, teórica de la literatura y psicoanalista que ha mantenido un gran interés por la naturaleza del lenguaje y sus manifestaciones. Así lo demuestra su obra, que da título a esta entrada, «El lenguaje, ese desconocido».

Anuncio publicitario

7 comentarios en “El lenguaje, ese desconocido…

  1. miguel angel rodriguez

    Muy bien Covabiblio, intentaré seguir tus consejos sobre el LENGUAJE. Lamentablemente, me perderé la última de las sesiones de este grupo de excelentes filósofos. Saludos a todos, y, en especial, a Azucena por su inmensa paciencia y sus estupendos resúmenes. Os quiero: Pepa

    Me gusta

    • Gracias Pepa por tus palabras. Os echamos de menos en nuestra última sesión. En breve tendréis colgado el resumen. Y mis felicitaciones al grupo de participantes de este Taller por el derroche de pasión filosófica, por el entusiasmo y las ganas de compartir y aprender juntos…
      ¡Un beso enorme!

      Me gusta

  2. miguel angel rodriguez

    como me gusta escuchar a las personas que hablan con la unica intencion de ser entendidas, sin necesidad de que comparta su opinion.
    Gracias majos

    Me gusta

  3. Interesante y divertida sesión en torno en la palabra. Adjunto os envío un enlace del post en el que aparece lo que comentamos sobre una palabra que no se puede escribir

    http://unaracnidounacamiseta.com/2011/02/10/la-palabra-que-no-se-puede-escribir/

    Me gusta

    • Gracias Manuel, sois cada de las personas que acudís al taller quienes dais vida a las propuestas. Gracias por las aportaciones durante la sesión y ahora en el blog, que nos permiten seguir pensando.
      Otro abrazo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s