Las sociedades de control

La séptima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos texto del filósofo Gilles Deleuze.

  • ¿Puede el individuo sentirse libre a pesar de estar dirigido en todas las etapas de su vida?
  • ¿Podemos escapar del control?
  • ¿Qué es la libertad en una sociedad de control?
  • ¿Es el individualismo la solución al control social?
  • ¿Cómo contribuimos nosotros a las sociedades de control?
  • ¿Vivimos en una sociedad de control?
  • ¿El nuevo régimen de dominación va a estar fundamentado en la ignorancia, el odio, etc?
  • ¿Cómo sería una sociedad sin control?
  • ¿Hay libertad sin control?
  • ¿Qué es una sociedad de control?

Decidimos intentar responder a la pregunta de «¿Qué es una sociedad de control?», para luego plantearnos si «vivimos en una» y «cómo contribuimos a ella».

Hablamos sobre como en la sociedad actual está más o menos asumido que hay un control de nuestros movimientos, conversaciones, gustos etc. Mediante la localización y otros medios saben lo que hacemos y muchas otras cosas. Aunque tal vez no somos del todo conscientes pero contribuimos a ello y colaboramos, ya sea aportando voluntariamente toda la información (la gente que exhibe su vida en redes sociales por ejemplo) o también permitiendo el uso de algunos datos al aceptar las cookies etc. Pero hay otra parte que escapa a nuestro control, y no sabemos hasta qué punto eso ejerce un poder enorme en qué pensamos, qué hacemos… Vivimos en una época y una sociedad en la que parece que nos obligan a hacer muchas cosas, hay muchísima información de todo, el ritmo de consumo es muy alto, los trámites que deben realizarse para cualquier cosa son infinitos, hay una cierta inercia de la que es difícil salir y que lleva en algunos casos a tener que estar siempre a la última y tener una visibilidad muy alta. Nos hemos acostumbrado a que lo normal sea dar permiso para acceder a nuestros datos y parece que si no lo hacemos nos convertimos en sospechosos. Muy unida a la sensación de control está la de sospecha. La vigilancia ya no es sólo por parte de entes o estamentos o sistemas si no por parte de las personas que parece que vigilan a quien no se adapta a esta rueda. Continuar leyendo

La libertad, los deseos…

Hemos tenido la novena sesión del Taller de Pensamiento Filosófico mediante una plataforma virtual para recuperar la que no pudimos hacer presencialmente el 17 de Marzo. Ha sido una buena experiencia y continuaremos con ese formato las siguientes sesiones mientras tengamos que estar en casa.

El texto que nos envía Lucía es un fragmento de la filósofa y poeta Chantal Maillard, de su libro Filosofía en los días críticos editado por Pre-textos. Lo leemos y tras un tiempo de reflexión los participantes van enunciando sus preguntas:

 

  • ¿Es más feliz el que se adapta a las imposiciones o el que lucha contra ellas?
  • ¿Qué es más importante, la verdad o la paz?
  • ¿Es legítimo usar la violencia cuando le privan a uno injustamente de libertad?
  • ¿Cuál es la diferencia entre libertad y agencia? (Entendiendo por agencia la capacidad de actuar y tomar decisiones)
  • ¿Cuál es la diferencia entre que algo parezca que no puede ser cambiado y que no pueda ser cambiado?
  • Entendiendo la libertad como un logro, un esfuerzo, si alguien alcanza ese punto ¿estaríamos hablando de un ser superior?
  • ¿Qué es mejor, someternos o reaccionar ante la pérdida de la libertad?
  • ¿Hasta qué punto las experiencias pasadas, pasiones, traumas, limitan nuestra libertad interior?
  • ¿En qué medida en esta sociedad estamos positivando la experiencia o de verdad somos libres a la hora de elegir?
  • ¿Qué es la libertad?, ¿Podemos conseguir ser libres?, ¿Tiene límites la libertad?
  • ¿Dónde hay más barreras para la libertad, dentro o fuera del individuo?
  • ¿Pueden apelar los sistemas autoritarios a la libertad para el control de la población?
  • ¿Es ecológico para el ser humano sacar el compost de la basura? (sacar una parte positiva de la desgracia)
  • ¿Es la actitud positiva un mecanismo de defensa o un acto de libertad?
  • ¿Ante una imposición inevitable, podemos responsabilizarnos libremente?
  • ¿Quién decide lo que se puede y no se puede mofidicar, cómo lo distinguimos?

Como debemos escoger alguna pregunta para empezar el diálogo Lucía las agrupa en bloques teniendo en cuenta que hay varias que van en la misma dirección. Decidimos comenzar por cómo la libertad nos afecta dentro y/o fuera. El papel de la libertad de nuestra propia psique condicionada por nuestro pasado y el de la libertad que viene del exterior y cómo la gestionamos. Continuar leyendo

Cuerpo e Identidad

La tercera sesión del Taller de Pensamiento filosófico se lee un texto de Luigi Pirandello perteneciente a su obra «Uno, ninguno y cien mil».

Las preguntas que formulan los participantes son las siguientes:

  • ¿Qué influencia debería tener la imagen en la construcción de la identidad personal?
  • ¿Qué importancia tiene nuestra imagen corporal en la relación con los demás?
  • ¿Nos comunica algo el físico?
  • ¿La cara es el espejo del alma?
  • ¿El hábito hace al monje?
  • ¿Hacemos daño a la autoestima de los demás al valorar su físico? ¿Qué nos une a los demás?
  • ¿Cuál es el verdadero, mi yo o el que proyecto?
  • ¿Qué importancia tiene el reflejo de nosotros que nos dan los demás en la construcción de la identidad personal?
  • ¿Podemos conocer nuestra identidad personal completamente?
  • ¿Somos lo que creemos que somos o lo que los demás piensan que somos? ¿Cuál es la realidad?
  • ¿Quiénes somos realmente?
  • ¿Hasta qué punto nuestro cuerpo es nuestro y no está sujeto a presiones sociales?
  • ¿Qué diferencia existe en la vivencia del cuerpo?
  • ¿Soy mi cuerpo o tengo un cuerpo?
  • ¿Hay un sí mismo que se descubre o nos construimos?

El diálogo gira en torno a preguntas como «¿Qué es el cuerpo? ¿Hay una esencia de la persona? ¿Cómo moldea la sociedad la identidad? ¿Hasta qué punto influye el lugar de nacimiento y el entorno social en la formación de la identidad? ¿Es el cuerpo algo natural o un constructo artificial? ¿Cómo se vive la ausencia de algún miembro del cuerpo? ¿Tenemos un cuerpo o somos un cuerpo?

Se debate la sobre la diferencia entre la «naturalidad» que algunos atribuyen al cuerpo y la «materialidad/artificialidad» que otros creen que lo constituye.

En esta sesión yo no pude estar presente por lo que no puedo aventurarme a detallar cómo se desarrolló el diálogo. Por eso y debido a que es un tema muy amplio que puede abordarse desde diferentes perspectivas, os adjunto una serie de artículos que creo interesantes y una bibliografía. También recomiendo leer la sesión de hace unos años «Tener o ser» que puede ampliar información acerca del tema de la identidad.

Artículos:

Imagen y Cuerpo en Gilles Deleuze

Cuerpo, identidad, sujeto. 

Pensar el cuerpo es pensar el mundo

El cuerpo en la filosofía de Merleau Ponty

Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy

Foucault, el cuerpo y la vida: hacia una fisiología del límite

¿Adiós al alma?

La  comunicación sin cuerpo, identidad y virtualidad

El cuerpo en el arte como noción social y de fragmento

Bibliografía:

  • Agamben, Giorgio. Desnudez. Anagrama.
  • Alba Rico, Santiago. Ser o no ser un cuerpo. Seix Barral.
  • Broncano, Fernando. Sujetos en la niebla : narrativas sobre la identidad. Herder.
  • Butler, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
  • Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Pre-textos.
  • Deleuze, Gilles & Félix Guattari. 2008. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
  • Eco, Umberto. Historia de la belleza. Lumen.
  • Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Lumen.
  • Foucault, Michael. Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
  • Foucault, Michael. El gobierno de sí y de los otros. Akal.
  • Foucault Michael. Tecnologías del yo. Paidós.
  • Hernando, Almudena. La fantasía de la individualidad. Katz.
  • Le Breton, David. La sociología del cuerpo. Siruela.
  • Merleau-Ponty, Maurice. Lo visible y lo invisible. Nueva Visión.
  • Nancy, Jean-Luc. Corpus. Arena Libros.
  • Ricoeur, Paul. Si mismo como otro. Siglo XXI.
  • Rooney, Kathleen. Desnuda: Mi vida como objeto. Turner.
  • Vanzago, Luca. Breve historia del alma. FCE.
  • V.V.A.A. Cuerpo, identidad y psicología. Plaza y Valdés.

 

Imagen 1: Vlad Artazov, La vida secreta de los clavos.

Imagen 2: René Magritte, Décalcomanie.

 

¡Pide un deseo!

La quinta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico nos centramos en el deseo, un gran tema que dio pie a un grato diálogo y al que llegamos por medio de la lectura de unos textos que nos facilitó Azucena. Los fragmentos que leímos pertenecen a «Carta a Meneceo» de Epicuro, «Baudelaire» de J.P. Sartre y el último al filósofo francés Gilles Deleuze. El texto de Epicuro se centra en la diferencia entre los deseos naturales y vanos, necesarios y no necesarios y dentro de los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. El texto de Sartre se centra en el tema de la insatisfacción, el hombre moderno nunca podrá satisfacer sus deseos. Y Deleuze nos muestra la dificultad de «desear», no tanto de conseguir lo que se desea. Continuar leyendo