Las sociedades de control

La séptima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos texto del filósofo Gilles Deleuze.

  • ¿Puede el individuo sentirse libre a pesar de estar dirigido en todas las etapas de su vida?
  • ¿Podemos escapar del control?
  • ¿Qué es la libertad en una sociedad de control?
  • ¿Es el individualismo la solución al control social?
  • ¿Cómo contribuimos nosotros a las sociedades de control?
  • ¿Vivimos en una sociedad de control?
  • ¿El nuevo régimen de dominación va a estar fundamentado en la ignorancia, el odio, etc?
  • ¿Cómo sería una sociedad sin control?
  • ¿Hay libertad sin control?
  • ¿Qué es una sociedad de control?

Decidimos intentar responder a la pregunta de «¿Qué es una sociedad de control?», para luego plantearnos si «vivimos en una» y «cómo contribuimos a ella».

Hablamos sobre como en la sociedad actual está más o menos asumido que hay un control de nuestros movimientos, conversaciones, gustos etc. Mediante la localización y otros medios saben lo que hacemos y muchas otras cosas. Aunque tal vez no somos del todo conscientes pero contribuimos a ello y colaboramos, ya sea aportando voluntariamente toda la información (la gente que exhibe su vida en redes sociales por ejemplo) o también permitiendo el uso de algunos datos al aceptar las cookies etc. Pero hay otra parte que escapa a nuestro control, y no sabemos hasta qué punto eso ejerce un poder enorme en qué pensamos, qué hacemos… Vivimos en una época y una sociedad en la que parece que nos obligan a hacer muchas cosas, hay muchísima información de todo, el ritmo de consumo es muy alto, los trámites que deben realizarse para cualquier cosa son infinitos, hay una cierta inercia de la que es difícil salir y que lleva en algunos casos a tener que estar siempre a la última y tener una visibilidad muy alta. Nos hemos acostumbrado a que lo normal sea dar permiso para acceder a nuestros datos y parece que si no lo hacemos nos convertimos en sospechosos. Muy unida a la sensación de control está la de sospecha. La vigilancia ya no es sólo por parte de entes o estamentos o sistemas si no por parte de las personas que parece que vigilan a quien no se adapta a esta rueda.

  • ¿En manos de quién estamos?

-Gobiernos, empresas… Parece que el control es esencialmente por un motivo económico.

-El capitalismo intenta controlar nuestros deseos para poder perpetuar el sistema.

-Un participante que conoce el mundo de la publicidad nos comenta que ese control es para poder vendernos cosas pero que siempre tenemos la libertad de poder elegir dar permiso o no a ese acceso, en caso de existir ese control sería consentido y asumido por gran parte de la sociedad, por comodidad, pero para él la nuestra no sería una sociedad de control, lo compara con Birmania o Yemen donde las libertades sí que están restringidas y el control se ejerce de un modo total.

-La autoridad es pública, es conocida, pero el poder es anónimo.

  • ¿Qué valor tiene el anonimato en los países con gobiernos autoritarios?

-Parece que si no saben lo que estás haciendo es porque estás haciendo algo malo

La coordinadora nos cuenta una experiencia personal con el tema del virus y la pandemia, ¿Se pueden plantear dudas razonables sin ser demonizado?

  • ¿Qué pasa con el que pone algo en cuestión?
  • ¿Es posible la crítica en una sociedad de control?

Otra participante comenta que ella no quiere ninguno de los tres tipos de sociedades que muestra el texto – la sociedad disciplinaria, la sociedad de la soberanía y la sociedad de control- porque son tres ejemplos de sociedades de dominación. En realidad siempre hay un régimen de dominación, lo importante es saberlo, ser consciente de ello.

-Vivir en sociedad es vivir controlado.

  • ¿Puede haber una sociedad sin control/dominación?
  • ¿Cuál sería la diferencia entre control y dominación?

-Es necesario que haya unas normas, un cierto control, para poder vivir en sociedad, para poder convivir.

-A esto una participante responde que estamos manipulados por intereses que no tienen nada que ver con la sana convivencia sino con un interés económico.

-El control se supone que es algo consensuado pero el dominio no lo es (y nos dominan instancias que no conocemos).

  • ¿Cuáles son los mecanismos que hacen que funcione ese control?

-En muchos casos somos nosotros mismos quienes ejercemos ese control.

-La libertad va ligada a la información que tienen de nosotros, cuanta más tienen menos libres somos porque actúan en base a esa información.

  • ¿Somos más libres ahora que hace 500 años?

El participante que plantea esta pregunta cree que sí.

Sale el tema de las técnicas de persuasión, pensamos en la diferencia entre «influenciar, persuadir, manipular».

Finalizando ya la sesión alguien apunta a un término que aparece en el texto «dividual» frente al conocido «individual».

  • ¿Qué entendemos por individuo? ¿Sería el individuo la solución a una sociedad de control?

El individualismo podemos verlo como la parte más «humana» de cada uno de nosotros.

Lo dividual supone una despersonalización.

– Hay una tendencia a ver al otro como enemigo. Si te sales de la norma que homogeiniza eres enemigo.

-Otro participante dice que seremos libres en la medida en que no pongamos en duda el sistema. Un individuo solo no es peligroso, el grupo es el que pone en peligro según él.

Finalizamos la sesión, en este caso ha habido puntos de vista bastante variados, en general a pesar de ser conscientes de esa vigilancia y control, la mayoría de los participantes no lo entiende como un peligro más allá. El tema de la libertad, que estaría relacionado con lo que hemos hablado en la sesión, es un tema para tratar ampliamente. También el individuo y el individualismo  quedan pendientes de desarrollar.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s