Sobre el Poder…

La segunda sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos unos fragmentos de distintos pensadores relacionados con el tema del poder.

Las preguntas que enuncian los participantes tras la lectura son las siguientes:

  • ¿La verdad es una continuación de la política por otros medios?
  • ¿Qué es el poder? ¿Qué utilidad tiene?
  • ¿No es incongruente necesitar una ley/amo para no abusar del poder?
  • ¿Necesitamos darnos un marco normativo para ser más libres?
  • ¿De verdad necesitamos un amo?
  • ¿La necesidad de regular la libertad de los individuos en sociedad podría controlarse con la religión?
  • ¿El hombre actúa siempre con egoísmo?
  • ¿El control de la libertad sobre las personas debe ser individual o colectivo?
  • ¿Los súbditos siempre son los más fuertes?
  • ¿Es el poder una virtud?
  • ¿Cuál debería ser la finalidad del poder en la política?
  • ¿La manera de limitar el poder es intentar destruirlo o regularlo?
  • ¿Por qué el poder suele corromper a quien lo ejerce?
  • ¿Es la política y su estrategia la salvaguarda de las relaciones sociales?
  • ¿El ejercicio de la política evita la guerra?

Decidimos comenzar el diálogo intentando responder a «¿Qué es el poder?, «¿Cuáles son sus dimensiones?, ¿Qué utilidad tiene?» Continuar leyendo

El espacio

El espacio parece que en estos días cobra una dimensión especial, el afuera inalcanzable, el adentro que se extiende, las paredes de las casas convertidas en refugio o prisión, el espacio de la mente generadora de esperanzas o temores, el espacio de la imaginación, el espacio de los libros, el espacio del sueño, el espacio de la soledad, el espacio que habitamos, universo, hogar, cuerpo, el espacio del horizonte y del paisaje ahora inaccesible.

El concepto filosófico del espacio en la historia de la filosofía ha variado enormemente según los pensadores y las escuelas que se han acercado a él y ha ido inevitablemente unido a los avances de la ciencia.

En la filosofía antigua el problema del espacio se discutía en la oposición de términos: lleno/vacío, ser/no ser, materia/espacio. Empédocles y Parménides defenderán la postura de negación del vacío, todo lo llena la materia. Otros filósofos como Demócrito o Epicuro entenderán el espacio como la configuración de materia y vacío.

Platón muestra su teoría acerca del espacio en su diálogo » El Timeo». Distingue tres géneros de ser:

-Las formas o ideas, las cosas sensibles y el género espacial; este último sería eterno e indestructible y es donde habitan las cosas creadas.

Aristóteles concibe el espacio como un lugar, previamente dado y que lo abarca todo, y que constituye el mundo en su totalidad. Él parte de una concepción biológica del universo (concibe el mundo como un gran organismo vivo), contraria a la concepción geométrica defendida por otros pensadores. Aristóteles define el lugar como algo carente de forma o materia. El filósofo griego diferenciará entre lugar común, lugar propio y lugar natural. Continuar leyendo

Conocimiento, felicidad

Comenzamos el Taller de Pensamiento filosófico de este curso 2019/2020. En la primera sesión, tras una breve presentación por parte de Lucía (la coordinadora) y de darse a conocer las personas que conforman el grupo, leemos un texto de Voltaire. Lucía nos introduce brevemente en la figura del filósofo francés y en la época de la Ilustración, caracterizada por la razón y el conocimiento como generadores de sociedades más justas y felices, cosa que será puesta en duda por Voltaire en este relato. Los participantes irán formulando preguntas relacionadas con lo que les ha suscitado la lectura del texto. Como comentó Lucía al comienzo, se trata de elaborar «preguntas filosóficas», es decir, que nos lleven a un diálogo, que no tengan una respuesta obvia.

La preguntas fueron las siguientes:

  • ¿Puede el conocimiento intelectual llevar al «sí mismo», al interior?
  • ¿Qué importa más, la razón o la felicidad?
  • ¿Qué es la felicidad?
  • ¿Qué es más importante para ser feliz, vivir la vida o pensar sobre las grandes cuestiones alrededor de ella?
  • ¿Cuál es el sentido de nuestra existencia?
  • ¿Son comparables los grados de felicidad entre personas con distintos grados de saber?
  • ¿Es necesario ser infeliz por no saber todas las respuestas?
  • ¿Qué tipo de conocimientos se necesitan para ser feliz?
  • ¿Qué es lo más propio del ser humano, pensar o ser feliz?
  • ¿Cómo podemos encontrar un equilibrio para ser feliz entre nuestras limitaciones y las cosas que nos satisfacen a un nivel más visceral?
  • ¿Por qué el conocimiento puede llevar a la infelicidad?
  • ¿Podrían convivir la inmovilidad intelectual con el razonamiento?
  • ¿Puede la felicidad llevarnos a la razón y la razón llevarnos a la felicidad?
  • ¿Las creencias transcendentales nos hacen ser más felices?
  • ¿Qué da la felicidad, el ser o el tener?
  • ¿Hasta dónde podemos conocer, cuál es el límite?
  • ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es la ignorancia?
  • ¿Es la insatisfacción del ego lo que hace infeliz al Brahman?
  • ¿Se puede ser realmente feliz mientras uno se tiene en alta estima y desprecia a los demás?
  • ¿La duda nos hace infelices?
  • ¿La felicidad depende de cosas externas o de lo que nosotros queremos?

Repasamos entre todos las preguntas, hay muchas que se refieren a lo mismo, intentamos agruparlas y decidirnos por una. Al final comenzamos a responder a ¿Cuál es la relación -si la hay- entre conocimiento y felicidad? pregunta que no se formuló tal cuál pero que engloba varias de las propuestas. Continuar leyendo

Palabras

Luces del norte

Éstas son las palabras
que no sobreviven al mundo. Y hablarlas
es desaparecer

en el mundo. Inalcanzable
luz
que preside la tierra, alimentandopatrones-otoño-frameed
el breve milagro

del ojo abierto…

y el día que habrá de extenderse
como un fuego de hojas
por entre el primer viento frío
de octubre

consumiendo al mundo

en la sencilla habla
del deseo.
Paul Auster (nacido en 1947)

“El deseo es una pregunta cuya respuesta no existe”.
Luis Cernuda (1902-1963)

Éstos son los dos textos con los que comenzamos nuestro diálogo sobre las palabras.

Aquí tenéis el resumen de la sesión.

Y para ahondar un poco más en el mundo de las palabras consultad la bibliografía.

Azucena Crespo Díaz

Acerca de la Tercera Sesión

Durante el tercer encuentro filosófico pudimos disfrutar de un ameno diálogo en torno al tema del conocimiento científico y la realidad, asunto que dividió en opiniones a los participantes y que nos permitió expresar puntos de vista muy diferentes con una actitud tolerante y constructiva. El coordinador ha resumido con sus palabras lo que se debatió, podéis leerlo aquí.

En el documento de Referencias podéis encontrar recogidos los autores y épocas que se trataron en la sesión.

NewtonsPrincipia

Hay mucha información en la red acerca de este asunto, la ciencia levanta pasiones y el tema que nos ocupó el último día es una de esas cuestiones que siempre se plantean y debaten sin llegar en la mayoría de los casos a firmes acuerdos. He seleccionado un documento sobre las Ciencias Sociales, teniendo en cuenta que abordamos tímidamente ese campo.

Me ha parecido interesante una publicación sobre el filósofo Xavier Zubiri y su pensamiento acerca de la filosofía, la ciencia y la realidad.

También, teniendo en cuenta que hablamos de soslayo de Heidegger, he seleccionado un trabajo que analiza su perspectiva respecto a la ciencia y la técnica.

Por último, ya que surgió el tema de la Estética, os adjunto un artículo sobre filosofía y arte.

Ya sabéis, si os quedó alguna duda o queréis comentar algo referente al Taller os animamos a que sigáis dejando en el blog vuestros comentarios y aportaciones.