Las buenas y malas razones

nota-5-argumentos

La tercera sesión del Taller de Pensamiento Filosófico con el grupo Jean-Paul Sartre nos enfrentamos al Test de selección de Wason, que ya hicimos con el otro grupo. No me voy a detener en ese ejercicio ya que lo comentamos en el anterior resumen del blog, además en este grupo leímos otro texto y esta segunda actividad fue la que centró el diálogo la mayor parte de la sesión. Sobre el texto de la elección del delegado nos hacemos dos preguntas:

  • ¿Qué razones son buenas y cuáles no?
  • ¿Se puede decir que algunas razones son malas?

Buenas razones: la elección del delegado:

La razón de Ted: si las cosas en las cuales cree Mike Gordon son las mismas en las que cree Ted, entonces sí sería una buena razón. Los participantes ven que ese argumento de que el delegado «defenderá las cosas en las que cree» es un buen argumento. Aunque también comentamos que esos principios pueden ser malos.

La razón de Edna: algunos participantes comentan que el hecho de que ,Mike sea encantador no es un valor imprescindible para el cargo, que Edna está guiándose por sentimientos. Sin embargo otros consideran que sí puede ser precisamente el encanto algo necesario o valorable en su función de delegado, para negociar con los profesores por ejemplo.

La razón de Lee: vemos como algo egoísta esa actitud de ¿qué hay de lo mío? Es un mal razonamiento porque un representante debería velar por el bien común y no por algo individual. El principio orientador es el que piensa en la mayoría.

La razón de Mitzi: la razón de Mitzi sería similar a la de Ted, el delegado. Para los participantes es un buen argumento el hecho de que piense por sí mismo, eso significaría que no se va a dejar sobornar. Aunque se puede poner la pega de que no escuche a las muchedumbres, una cosa es no dejarse manipular y tener las cosas claras pero creemos que sí debería escuchar ya que representa a otros.

La razón de Max: Eso de no dar el voto a alguien por el hecho de usar camisetas nos parece un argumento pueril y elitista. Otros participantes opinan que no es tan banal, que el aspecto importa y en un cargo público es algo que se tiene en cuenta. Sesgo.

Norma de argumentación. Llamada al principio de caridad. El punto de partida debería ser siempre pensar que tú tienes razón y yo no. Es la única manera de asegurarse de que yo voy a escuchar al otro realmente.

Nos fijamos después en el otro texto: ¿Qué razonamientos son buenos y cuáles no lo son?

En general nos parecen bastante absurdos, de chiste, con generalizaciones y estereotipos, la mayoría de razonamientos expresados en el otro texto.

Félix nos propone que pensemos cuáles son los criterios generales que definirían una buena/mala razón.

Los participantes responden: objetividad, argumentación, consenso (que el razonamiento sea fruto de un razonamiento compartido), informarse y conocer bien antes de emitir el argumento, la pausa, tomarse un tiempo, para razonar tienes que ser libre (a esto último le objetan que lo que se dice libremente no tiene por qué ser razonable).

Os adjunto un artículo muy claro sobre las buenas razones:

Cardenal Mogollón, Lourdes (2020) Buenas razones. El 27/11/2020 en niaia.es

Terminamos la sesión, una participante pide al coordinador algo de bibliografía sobre este asunto de la argumentación y el razonamiento. Aquí os dejo algunos libros que recomienda Félix:

  • García Moriyón, Félix (2010) Personas razonables. México. Progreso ed.
  • Guitton, Jean (2022) El trabajo intelectual. Consejos a los que estudian y a los que escriben. Madrid. Rialp.
  • Lipman, Matthew (2013) El descubrimiento de Harry. Madrid. Ediciones de la Torre.
  • Miranda Alonso, T. (2020) Argumentos: un curso introductorio a la filosofía. Valencia. Universidad de Valencia.

Algunos de los libros que Félix cita en su libro,  relacionados con este tema, y que tenemos en la biblioteca:

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Las buenas y malas razones

  1. Félix García Moriyón

    Un buen resumen, Covadonga. La sesión fue, quizá, algo complicada, porque el tema lo era. Es sugerente la bibliografía que añades. Por cierto, el acceso a mi libro es gratuito. La editorial mexicana agoto la edición y no la reeditó. Este es el enlace: https://drive.google.com/file/d/1Z1lVZOCWTgzB4yIhQ2jqJ3Vuu8SNs2pT/view?usp=share_link

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s