La verdad, el bien…

mentira...

En cuarta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico tanto con el grupo María Zambrano como con el grupo Jean-Paul Sartre leemos un texto de Matthew Lipman, concretamente el capítulo V de su libro «Lisa».

Voy a hacer el resumen de ambas sesiones en una misma publicación.

-En el caso del grupo María Zambrano, tras la lectura en común nos juntamos en pequeños grupos para formular una pregunta. Las cuatro preguntas que formulan los participantes son:

  • ¿Es suficiente observar para saber lo que es verdad?
  • ¿Por qué tenemos que defender nuestras creencias? / ¿Es necesario defender nuestras creencias?
  • ¿Qué es más importante, el bien o la verdad?
  • ¿Tiene asociada una proposición verdadero/falso una connotación moral?

Comenzamos intentando responder a la tercera pregunta: ¿Qué es más importante, el bien o la verdad?

Varios participantes observan que el bien y la verdad son conceptos de áreas diferentes, sienten que no se pueden comparar. La verdad sería algo más medible, incluso demostrable científicamente, mientras que el bien sería algo más particular, personal.

Otros no creen eso, piensan que el bien sí se puede definir con un consenso, sabemos lo que es bueno y lo que no. Alguien propone asociar esta pregunta a una situación concreta, no general, y formularla por ejemplo así: ¿Qué es más importante, hace el bien o decir la verdad?. Otra persona matiza que además la disyuntiva sería cuando haya un conflicto entre «el bien» y «la verdad», puesto que si no existe ese conflicto todos tenemos más o menos claro que son igual de importantes. También se propone que hay que tener en cuanta las consecuencias, centrarnos en eso a la hora de elegir bien/verdad.

Hay verdades necesarias que no nos van a hacer bien. Según las circunstancias puede ser más importante el bien que la verdad, depende… Distinguimos verdad/error de verdad/mentira.

Una participante comenta que no siempre queremos saber la verdad, que a veces simplemente no preguntamos por no saber y en ocasiones nos cuentan cosas que no nos interesan o que no queremos saber, aunque sean verdad. La verdad no siempre es «buena» ni es siempre necesaria.

Hablamos del caso de las enfermedades y debatimos sobre si hay que decir siempre la verdad al enfermo o no. Existe un código deontológico por el cual el médico debe decir la verdad pero entendemos que también puede haber pacientes que no quieran saber o incluso familiares que por proteger al enfermo (persona muy mayor, con otros trastornos etc) prefieran que no se le comunique toda la verdad. Los participantes en su mayoría comparten la idea de que en general se debe decir la verdad, y en casos concretos como temas de salud etc se puede adaptar a las circunstancias.

La verdad no siempre es una y única, comenta algún participante.

Félix nos recuerda que para Kant hay que decir la verdad siempre.

La sociedad también miente constantemente. Hay gente que necesita vivir en un nivel de conciencia y gente en otro.

En general todos tenemos claro que la verdad debe prevalecer, ¿por qué?. Porque es un bien.

Un participante nos recuerda la novela «Un mundo feliz» de Aldous Huxley.

Otra participante nos cuenta una historia, un cuento que ha leído en «El camino de las lágrimas» de Jorge Bucay. Es sobre unos mineros que quedan atrapados, y en la espera hasta que consigan rescatarlos sólo uno de ellos va viendo en un medidor el tiempo de oxígeno que les queda. Cuando los expertos llegan hasta ellos, aunque había pasado ya el tiempo que se supone que tenían de oxígeno, están todos vivos menos el que tenía el reloj y sabía el dato. (Aquí ya entraríamos en el tema «verdad-realidad»).

Otros libros interesantes relacionados con este tema:

«La verdad de la mentira», Jean-Luc Nancy

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, F. Nietzsche

Una historia de la mentira, Juan Jacinto Muñoz

-Con el grupo Jean-Paul Sartre leemos el mismo texto, pero las preguntas que formulan los participantes por grupos, obviamente son otras:

  • ¿Es la verdad buena en sí misma, más allá de intenciones o efectos?
  • ¿Cuántos tipos de verdad hay?
  • ¿Cuándo está bien mentir?
  • ¿Por qué no mentir cuando conviene?

Elegimos por votación sobre qué frase comenzar a dialogar y sale la primera: ¿Es la verdad buena en sí misma?

Una participante responde convencida, sí, la verdad en sí misma es buena, porque posibilita la comunicación y el entendimiento. Matiza que luego según el caso, se podrá aceptar mentir si es para evitar hacer daño a alguien. Otra participante comenta que también ve la verdad como buena, pero que no puede concebirla desligada de intenciones o efectos. La siguiente persona que interviene considera que no existe «la verdad» sino «mi verdad», como yo pienso y cómo percibo la vida, es algo que pasa por el tamiz subjetivo. El grupo que formuló la pregunta aclara que tal vez deberían haber propuesto: «¿Decir la verdad más allá de intenciones o efectos es algo bueno siempre?», para concretar y que no sea algo tan abstracto.

Hablamos de que habría (al menos) dos tipos de verdades; la verdad «científica», que puede parecer más real o demostrable pero que no es un absoluto puesto que ha ido cambiando a lo largo de la historia según se van descubriendo cosas, y la verdad personal de cada uno, más filosófica, tampoco inamovible, pues pueden variar los argumentos, razones, creencias, pensamientos… También subrayamos la diferencia entre error y mentira, lo primero sería una equivocación, mientras que mentir es saber una cosa y decir la contraria.

Con la verdad construimos nuestros juicios de valor.

Si la verdad no existiera, viviríamos en un mundo psicótico.

A veces podemos decir algo que es verdad pero incurrir en la ilegalidad por ello (desvelar secretos de estado, etc). Félix nos plantea si respetaríamos la confidencialidad en el caso de que trabajáramos, por ejemplo, en una empresa que fabrica un material muy tóxico pero eso fuera secreto y no se pudiera decir nada. Nos imaginamos distintos casos en los que podría ser peligroso, perjudicial o simplemente ilegal decir la verdad.

Compartimos algunos ejemplos de situaciones en las que nos suele costar decir la verdad (con los niños por ejemplo, o personas enfermas), podemos responder a una pregunta con otra pregunta, decir la verdad a medias… En general nos sabe mal mentir. Félix nos dice que en realidad gran parte de las mentiras piadosas protegen al que miente más que al otro aunque no lo creamos así.

Cuando alguien habla, siempre hay algo de verdad.

En la vida cotidiana la mentira está muy presente, todos conocemos a un mentiroso, hay personas que mienten muchas veces sin ser ni conscientes de ello, o exageran, fabulan… Y luego está por ejemplo la abrumadora presencia de la mentira en la vida política y en los medios de comunicación. Observamos que ya no está «mal visto» mentir, al menos en estos ámbitos la gente miente constantemente y no pasa nada. No hay un reproche social al mentiroso.

Una participante nos recuerda aquella frase atribuida a Joseph Goebbels: «Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad».

Al comenzar, el coordinador dijo a los participantes que anotaran qué responderían ellos a la pregunta que elegimos para el diálogo. Al finalizar nos pregunta si alguno ha cambiado de opinión, tras la charla compartida, acerca de lo que respondió por escrito, y todos dicen que no, que no han cambiado. (Según Félix esto no es tan buena señal, jeje)

Os dejo algo más de bibliografía:

Adiós a la verdad, Gianni Vattimo

Verdad y mentira en la politica, Hannah Arendt

Discurso y verdad en la Antigua Grecia, Michel Foucault

Y otras entradas del blog de años anteriores en los que hemos tratado el tema de la verdad y donde podéis encontrar bastante información acerca de este gran tema filosófico:

Anuncio publicitario

2 comentarios en “La verdad, el bien…

  1. Félix García Moriyón

    Gracias. Covadonga. Considero que has recogido bien gran parte de las ideas que alllí se expusieron

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s