La sexta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos un texto de Rousseau, se trata de un fragmento de su obra «Las ensoñaciones del paseante solitario» donde reflexiona sobre el hecho de decir la verdad, la diferencia entre verdad general-abstracta y la verdad particular-individual, el engaño, la mentira…
Leemos el texto en voz alta y tras una lectura silenciosa los participantes ponen en común las preguntas que les ha suscitado:
- ¿Cualquier pregunta merece una respuesta sincera?
- ¿Es necesario decir siempre la verdad? ¿Podemos soportarlo?
- ¿Qué es la verdad? ¿Qué diferencia hay con un error o un bulo?
- ¿Se puede «engañar inocentemente»? ¿No sería una contradicción? ¿Es lo mismo que una «mentira piadosa»? ¿Es necesaria la intención de engañar para que algo sea considerado mentira?
- ¿Cuál es el verdadero fin al que tiende el hombre por medio de la verdad general y abstracta?
- ¿La verdad nos ayuda a acercarnos a la felicidad?
- ¿Cuál es la relación entre reclamar la verdad y sentirse seguro?
- ¿Existe una verdad general y abstracta o cada uno tiene su verdad?
- ¿Quiero saber siempre la verdad?
- ¿No pierde nada quien da la verdad?
- ¿Se puede establecer un sistema social que no esté basado en la veracidad?
- ¿Cuál sería la relación entre autoridad-poder y verdad?
- ¿Cómo distinguimos a las personas a las que podemos creer de las que no?
- ¿Cuál es el sentido de la verdad? ¿Para qué decimos la verdad?
Lucía nos habla de tres posturas filosóficas en torno a la verdad:
El perspectivismo: Ortega es el principal defensor de esta teoría que defiende la existencia de una sola verdad pero cada individuo la ve desde su punto de vista. Una única verdad y multiplicidad de puntos de vista.
El relativismo: Las verdades serían varias, y relativas a cada sociedad y cultura. Los puntos de vista deben encuadrarse en los diferentes marcos de referencia.
El subjetivismo: Las verdades serían siempre relativas al sujeto, la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. Continuar leyendo