La gratitud

«La memoria del corazón es el agradecimiento»

La sexta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico en lugar de leer un texto, dialogamos sobre esta frase y las preguntas que nos va sugiriendo Azucena.

Una participante comienza comentando lo que es para ella la gratitud; algo virtuoso del ser humano, una experiencia sensible hacia el otro, hacia la otredad, una virtud.

  • ¿El agradecimiento es una virtud?
  • ¿Qué tiene que ver con la otredad?

-Más que una virtud, dice otro participante, sería un acto de justicia. El reconocimiento de una deuda. Observamos que la justicia también es una virtud.

  • ¿Qué entendemos entonces por virtud?

-Virtuoso sería aquel que hace bien una actividad. Y cuando «hacemos el bien» estaríamos hablando de una virtud.

Cicerón dijo que “la gratitud no es solo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás“.

-La gratitud es una fortaleza para el individuo, tanto a nivel personal como para sobrevivir en el entorno.

-El corazón es el órgano del amor, cada vez que lo recibe si agradece eso es lo que queda, como una huella. Gratitud del amor recibido en cualquiera de sus formas, respuesta del corazón. ¿Cómo respondemos? No hay una sola respuesta, las maneras de expresar gratitud son muy diversas.

-Otra participante comenta que de primeras la frase le resulta algo cursi y le genera rechazo. Cree que hay una tendencia a tener que ser agradecido, a agradecer los privilegios, ser consciente de lo que se tiene y dar una respuesta de alguna manera, actuar en consecuencia.

  • ¿De lo que tomamos conciencia y debemos agradecer es de lo que «tenemos» o de lo que «nos han dado»?
  • ¿Sólo podemos sentir agradecimiento por aquello que nos han dado, cuando la causa es uno mismo se puede estar agradecido?

Continuar leyendo

Verdades y mentiras

La sexta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos un texto de Rousseau, se trata de un fragmento de su obra «Las ensoñaciones del paseante solitario» donde reflexiona sobre el hecho de decir la verdad, la diferencia entre verdad general-abstracta y la verdad particular-individual, el engaño, la mentira…

Leemos el texto en voz alta y tras una lectura silenciosa los participantes ponen en común las preguntas que les ha suscitado:

  • ¿Cualquier pregunta merece una respuesta sincera?
  • ¿Es necesario decir siempre la verdad? ¿Podemos soportarlo?
  • ¿Qué es la verdad? ¿Qué diferencia hay con un error o un bulo?
  • ¿Se puede «engañar inocentemente»? ¿No sería una contradicción? ¿Es lo mismo que una «mentira piadosa»? ¿Es necesaria la intención de engañar para que algo sea considerado mentira?
  • ¿Cuál es el verdadero fin al que tiende el hombre por medio de la verdad general y abstracta?
  • ¿La verdad nos ayuda a acercarnos a la felicidad?
  • ¿Cuál es la relación entre reclamar la verdad y sentirse seguro?
  • ¿Existe una verdad general y abstracta o cada uno tiene su verdad?
  • ¿Quiero saber siempre la verdad?
  • ¿No pierde nada quien da la verdad?
  • ¿Se puede establecer un sistema social que no esté basado en la veracidad?
  • ¿Cuál sería la relación entre autoridad-poder y verdad?
  • ¿Cómo distinguimos a las personas a las que podemos creer de las que no?
  • ¿Cuál es el sentido de la verdad? ¿Para qué decimos la verdad?

Lucía nos habla de tres posturas filosóficas en torno a la verdad:

El perspectivismo: Ortega es el principal defensor de esta teoría que defiende la existencia de una sola verdad pero cada individuo la ve desde su punto de vista. Una única verdad y multiplicidad de puntos de vista.

El relativismo: Las verdades serían varias, y relativas a cada sociedad y cultura. Los puntos de vista deben encuadrarse en los diferentes marcos de referencia.

El subjetivismo: Las verdades serían siempre relativas al sujeto, la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. Continuar leyendo

Enfoque de las capacidades

La sexta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos un fragmento del discurso que la filósofa estadounidense Martha Nussbaum pronunció en la entrega de los Premios Príncipes de Asturias en 2012.

Surgen las siguientes preguntas:

  • ¿Qué valoración se tiene hoy de la idea de persona?
  • ¿Un estado del bienestar se caracteriza solo por la distribución de las riquezas?
  • ¿Qué parámetros deben medir el crecimiento de un país?¿Es sostenible un crecimiento que no vaya apoyado en la igualdad?
  • ¿Refleja los valores de la sociedad aquello que la gente está luchando por conseguir?
  • ¿Cómo se parametriza o cuantifica el desarrollo de las capacidades?
  • ¿Cómo sería una disciplina normativa enfocada en las personas?
  • ¿La frase del texto «la gente lucha por una vida con sentido para ellos mismos» qué significa?
  • Ha habido países (Bután, Ecuador) que han creado un Ministerio de la felicidad ¿Sería interesante crear un Ministerio así?
  • ¿Es importante el crecimiento económico para el bienestar de las personas?
  • ¿Es la persona un elemento común de las disciplinas de economía y filosofía? ¿La economía piensa de verdad en las personas?
  • ¿Cuál es el mínimo imprescindible para considerar satisfactoria la economía personal de cada uno?
  • ¿Quiénes definen los objetos para una buena sociedad?¿Qué es una sociedad justa?¿Cómo se define?¿Cuál es el camino para llegar a eso?
  • ¿Cuáles serían los parámetros para llegar a «la medida correcta de desarrollo» en una sociedad?
  • ¿A la economía del S.XXI realmente le interesan las personas?
  • ¿Nos limita la economía a la reflexión filosófica?
  • ¿De qué forma intervienen los medios de comunicación en lo que los ciudadanos deseamos y entendemos como felicidad?
  • ¿Una sociedad justa debería asumir el modelo de una sociedad pequeña autogestionada?
  • ¿Cómo trataría una sociedad justa a los territorios despoblados?
  • ¿Una sociedad puede ser justa si tiene una pobreza muy bien distribuida?
  • ¿Qué aporta el sistema capitalista frente a una sociedad tribal?
  • ¿Qué es una sociedad justa?

Continuar leyendo

La Filosofía

Nos interesa en esta sesión analizar el vínculo entre la diosa griega Atenea y la propia Filosofía.
A partir de la obra Palas Atenea de Gustav Klimt aludimos a la genealogía de esta diosa olímpica, sus rasgos y cualidades, los objetos y animales a ella asociados . Destacamos algunas similitudes que presenta este cuadro con la imponente escultura de Fidias.
En la mitología griega Atenea no sólo es la diosa de la sabiduría, de las ciencias y la civilización sino también de la guerra, de la estrategia.
Nos preguntamos: ¿podemos entender la Filosofía como guerra, como una lucha o contienda? En este sentido…
¿Cuáles son sus armas? En el grupo se propone que la pregunta, el razonamiento, el esfuerzo racional y la reflexión, los conceptos, la escucha y la comprensión, el pensamiento crítico…
¿Y sus enemigos? Se menciona la ignorancia, el dogmatismo, el inmovilismo, los prejuicios, la manipulación, que nos esclavizan…
¿Cuenta con aliados? El grupo entiende que los textos filosóficos de la tradición y en general el pensamiento de otros nos ayuda a pensar mejor. Se trata de pensar por uno mismo, pero nos apoyamos en el pensamiento de los demás, sea como influencia inspiradora o para refutarlo y argumentar en su contra. También la curiosidad, el afán por saber, la apertura mental, así como una constante vigilancia y una atenta observación de la realidad.
¿Cuál es su objeto de atención? La filosofía aparece como un ejercicio de reflexión que puede versar sobre:

  • El mundo y lo que sabemos del mundo (como reflexión sobre los distintos saberes disponibles, su fundamento, sus límites, sus condiciones de verdad, etc.).
  • Nuestra propia vida, a nivel individual y social. En este sentido ninguna experiencia, anhelo o inquietud de lo humano es ajena a la Filosofía.
  • Nuestro pensamiento, la Filosofía como metacognición, como ejercicio de reflexión sobre el propio pensamiento.Lo que queremos, con especial relevancia de la ineludible pregunta ética ¿cómo queremos vivir?, en tanto que búsqueda de la coherencia entre pensamiento y acción.

Continuar leyendo

La patria

¿Qué es la patria? ¿La patria se tiene o se es? ¿Es algo esencial o accidental?
¿Podríamos no tener patria? ¿Qué nos faltaría en ese caso? ¿Quiénes son los apátridas en la actualidad?
¿Es la patria lo más propio? ¿Estamos todo el tiempo trazando los límites entre lo propio y lo extraño? ¿Quiénes son los míos?
¿No somos todos de algún modo peregrinos, exiliados, extranjeros? ¿Cuál es nuestro lugar más propio si toda nuestra existencia es un estar de paso?
¿Podemos pensar la patria como el encuentro ineludible y permanente con el otro?
La vida en comunidad como justificación de la violencia ha sido objeto de reflexión por parte de muchos pensadores del siglo XX, como exigencia de repensar el ser en común frente a toda forma de exclusión totalitaria.

Reflexionamos sobre estas y otras cuestiones, comprobadlo en el resumen de la sesión.

Y para seguir aprendiendo y comprendiendo, siempre útil la bibliografía.

Azucena Crespo Díaz

El amor

El amor… tema apasionante.
Traduce tres términos griegos:
Eros: deseo ardiente de estar unido a una persona determinada. Aspiración a un estado de sí mismo que no es accesible sino en el contacto con el otro.amor-de-pareja
Philía: relación de reciprocidad y estima mutua, amistad, amor en el seno de una familia o entre miembros de una comunidad.
Ágape: amor consagrado al otro, considerándolo como ser humano o prójimo, sentimiento que no espera reciprocidad por parte del otro.
Estos diversos sentidos del amor tienen algo en común: cierta unión con el otro y deseo de su bien. También deseo de conocerse y mejorarse a uno mismo.
Respecto al amor erótico que nos ocupa en esta ocasión ¿es ciego o tenemos siempre una razón para amar a quien amamos? ¿acompaña al amor habitualmente la locura o la cordura?
¿En qué se diferencia el amor y la pasión?
Continuar leyendo

La filosofía y el amor

En nuestro último encuentro dialogamos sobre un tema universal y del que se viene hablando desde tiempos inmemoriales: el amor.

A la espera del resumen de la sesión, os recomiendo una serie de libros que se encuentran en las Bibliotecas de Tres Cantos y que indagan en el tema del amor desde un punto de vista filosófico y divulgativo:erosypsique

Los autores de estas obras son filósofos del siglo XX que se acercan al tema del amor desde distintos puntos de vista; encontramos desde un resumen de las teorías filosóficas de la antigüedad hasta una reflexión de cómo el amor es también reflejo de la crisis de valores de la sociedad actual.

Acerca de la Sexta sesión

La valentía

La valentía ha sido tema de reflexión a lo largo de la historia: Homero, los escritores romanos, Maquiavelo, los teóricos políticos del Renacimiento…

¿La valentía está sobrevalorada? En todas partes es admirada, pero como rasgo de carácter puede servir para realizar lo peor y más dañino.

La valentía, desde Platón se ha considerado una de las cuatro virtudes cardinales: la justicia, la sabiduría, la templanza y la valentía. Estas virtudes fueron también adoptadas por estoicos y epicúreos.

Los griegos y romanos se referían a la valentía como «virtus», de modo que una de las virtudes se denominada ella misma virtud, atribuyendo el género común a una especie particular. ¿En qué sentido puede entenderse la valentía como condición de toda virtud? ¿Se relaciona con la decisión de afirmarnos en la práctica mediante nuestros actos (que incluyen también omisiones) por encima del temor? ¿Es que la justicia, la sabiduría y la templanza suponen la valentía como condición para que puedan efectivamente darse?

Santo Tomás destaca dos actos valerosos: atacar y resistir. Sostiene que resistir es más difícil porque se relaciona con algo más fuerte que acomete, e implica que el peligro o amenaza está ya sobre uno. Frente al ataque, que puede ser repentino, resistir requeriría mucho más tiempo.

La valentía no ha de confundirse con la confianza ciega en uno mismo (aunque se requiera de confianza en las propias capacidades), ni con la ignorancia del peligro o la impetuosidad, ni puede reducirse a una forma particular de pericia o conocimiento. Parece que la perseverancia acompaña al valiente, que ha de hallarse también libre de toda ansiedad paralizante.

¿Es necesaria la esperanza para ser valientes? ¿Puede el valiente enfrentar con tesón una derrota segura?

¿Es la valentía algo bueno? ¿Puede servir a lo malo?

¿Es necesaria la valentía? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué situaciones o aspectos de la vida requieren valentía? ¿Vivir requiere valor? ¿en qué sentido?cobardia

¿Se necesita valor para pensar, para dejar las vacilaciones, vencer las mentiras, las falsas apariencias, la ilusión vana? ¿es necesario ser valiente para negarse a ceder al temor y mantener la lucidez pese a cuanto suceda?

¿Podemos no ser valientes?

Os animo a participar en el blog para seguir reflexionando en común sobre las cuestiones que aún quedaron abiertas tras nuestra sesión, o con nuevas inquietudes que os haya suscitado el tema.

Podéis consultar el resumen de esta sesión y la bibliografía.

Azucena Crespo Díaz