La séptima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico con el grupo Jean-Paul Sartre, Félix, el coordinador, nos propone un texto del Marqués de Condorcet. Tras la lectura en voz alta del texto, los participantes se dividen en grupos pequeños para formular la pregunta que luego pondremos en común.
Las preguntas que formulan los grupos son las siguientes:
- ¿Dónde está el origen de la desigualdad?
- ¿Son las diferencias en facultades o el ejercicio de la razón y la libertad fruto de una naturaleza intrínseca (causa genética o social)?
- ¿Cómo conseguir que progrese la sociedad desde la desigualdad?
- ¿El perfeccionamiento del ser humano es un acto individual o colectivo?
Lo primero que comentamos es que parece que ninguna pregunta pone en duda que sea posible ese progreso, ese perfeccionamiento del que habla el texto. Luego nos damos cuenta de que la segunda pregunta no lo da del todo por supuesto.
Félix nos comenta que hasta el S.XVIII a nadie se le había pasado por la cabeza esta posibilidad de «progreso» en los términos que se reflejan en el texto y menos aún en los que manejamos ahora.
Para empezar nos preguntamos algo más general: ¿Es posible el progreso?
-Contestan que el progreso tecnológico sí es posible pero no el de todo ni el de todos.
¿Eran más «salvajes» antes?
-Varios participantes responden que sí, que hemos avanzado, evolucionado.
Alguien comenta que quizá deberíamos responder primero a: ¿Qué es el progreso? Un participante responde:
- Progreso= evolución positiva
- Retroceso= evolución negativa
Otra persona relaciona progreso con bienestar y felicidad.
Cuando preguntamos si hemos progresado, se entiende que se pregunta si hemos ido a mejor como seres humanos, como sociedad, en calidad de vida pero también en valores etc Empezamos a tener dudas de que todo sea mejor, de que el progreso sea siempre algo bueno. Félix nos pide dos o tres cosas en las que todos estemos de acuerdo:
- Esperanza de vida / Salud
- Igualdad/ Justicia
- Educación
Más o menos lo que dicen los participantes coincide con los puntos que tiene en cuenta el Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Educación, Sanidad, Riqueza).
Un participante apunta la diferencia entre el progreso indiviual o social y la felicidad, son dos conceptos diferentes.
Hay quienes creen que a mayor progreso mayor felicidad y se preguntan ¿se puede ser feliz careciendo de cosas elementales? y otros que creen lo contrario, que el progreso no va unido a la felicidad y que hay muchos ejemplos de lugares donde tienen poco y son más felices de lo que nos imaginamos.
Surge una nueva pregunta: ¿Qué diferencia hay entre progreso y civilización?
El progreso es inevitable, se puede progresar en muchas líneas e incluso puede llevar a la destrucción. Es algo inherente el progreso pero otra cosa sería cómo lo orienten las sociedades y hacia dónde nos conduzca. A esta reflexión de un participante responde otro comentando que lo que es inherente es el cambio, siempre hay cambios, luego ya podemos valorar si son progresos o retrocesos.
Manejamos dos ideas contrapuestas; el progreso como motor social y el progreso como aquello que ha conducido a la sociedad a la destrucción.
Una participante matiza que el progreso social sí es bueno, que es el progreso tecnológico/industrial el que no es tan positivo como creíamos. En un principio este progreso tecnológico iría en la línea del social pero ahora ya no va ligado.
Lo importante para la mayoría de los participantes es la justicia social, y aquellos avances que han permitido mejorar las condiciones de la mayoría en términos de salud, educación, etc Al comenzar la sesión era mayoritaria la idea de que el progreso siempre es positivo y que estamos mejor en todo que años o siglos atrás, pero al finalizar el encuentro ya muchos no sostienen esta idea.
Hace unos años apareció la idea del crecimiento o desarrollo sostenible, porque ya se empezó a ver que tanto crecimiento iba a llevarnos a mal puerto. Se introduce también el concepto de Decrecimiento. Os dejo por aquí una conferencia de uno de sus precursores y exponentes, Serge Latouche.
Y por si queréis ahondar en el tema del progreso, el decrecimiento, la tecnología etc podéis consultar alguno de estos libros que adjunto en la bibliografía, que se encuentran en bibliotecas de la red.
Bibliografía:
- En defensa del decrecimiento : sobre capitalismo, crisis y barbarie / Carlos Taibo
- Decrecimiento o barbarie : una salida no violenta del capitalismo / Paolo Cacciari
- La idea del progreso / John B. Bury
- Decrecimiento : vocabulario para una nueva era / Giacomo D’Alisa, Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds.)
- Pequeño tratado del decrecimiento sereno / Serge Latouche
- Menos es más : cómo el decrecimiento salvará el mundo / Jason Hickel
- Capitalismo global : el trasfondo económico de la historia del siglo XX / Jeffry A. Frieden
- La ciudad intangible : (ensayo sobre el fin del neolítico) / Santiago Alba Rico
- El antropoceno : la expansión del capitalismo global choca con la biosfera / Ramón Fernández Durán
- Poscrecimiento : la vida después del capitalismo / Tim Jackson
- Progreso : 10 razones para mirar al futuro con optimismo / Johan Norberg
- La era de la humanidad : hacia la quinta revolución industrial /Marc Vidal
- Civilizados hasta la muerte : el precio del progreso / Christopher Ryan
- El optimista racional : ¿tiene límites la capacidad de progreso de la especie humana? / Matt Ridley