Lectura de un haiku…

Studio Ghibli

Studio Ghibli

La séptima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico, con el grupo María Zambrano, dedicamos una parte de la sesión a algunas reflexiones sobre el diálogo del último día, y los participantes aportan sugerencias etc. Luego comenzamos con la propuesta que nos trae el coordinador Félix García Moriyón, se trata de un haiku que dice así:

«Dónde estará él hoy

Cazando libélulas en vuelo

Mi hijito que se marchó.»

(Haiku escrito por una mamá japonesa acerca de su hijo que se había muerto)

Félix nos propone cerrar los ojos durante unos minutos e imaginar el poema. También nos dice que podemos hacer un dibujo de lo que hemos visto con los ojos cerrados. (Al principio, los participantes no pueden ver la frase entre paréntesis que aparece debajo del poema).

Tras el breve momento de visualización, nos formula unas preguntas que vamos respondiendo entre todos.

  • ¿Cuántos vieron su imagen en blanco y negro?
  • ¿Cuántos vieron su imagen en colores?
  • ¿Cuántos vieron su imagen en matices de color marrón? ¿Y otros colores?
  • ¿Cuántos de vosotros visteis un niño en la imagen?
  • ¿Cuántos visteis la cara del niño?
  • ¿Qué hacía el niño?
  • ¿Cuántos visteis a otra persona?
  • ¿Era la madre la otra persona?
  • ¿Quiénes vieron una montaña? ¿Y un llano?
  • ¿Quiénes árboles? ¿Y nubes?
  • ¿Cuántos visteis al niño a través de una ventana?
  • ¿Cuántos vieron las libélulas?
  • ¿La imagen te hizo sentir alegre o triste? ¿Qué sentimientos te ha provocado?

Las respuestas a estas preguntas son bastante variadad, cada participante ha interpretado el haiku en su imaginación de una manera, algunas de las imágenes que vamos compartiendo coinciden en ciertos aspectos y otras no.

Casi todos hemos dado por hecho que el hijito es un niño pequeño, algunos veían a la madre en la imagen, el paisaje variaba desde pradera con flores, una cascada, árboles, montes, y las libélulas dos personas las vieron como mariposas. Hay quien ni siquiera han visto al niño o a la madre, sino una especie de luz, energía. Un participante comparte un dibujo que ha hecho de su visualización del poema. También comentamos dos personas que las imágenes que hemos imaginado tenían esa estética de algunos dibujos animados japoneses, reconocemos la influencia inconsciente de aquello que vemos en nuestra manera de imaginar.

Después de compartir nuestra impresión sobre el poema en base a esas preguntas y nuestra visualización, Félix nos lanza unas nuevas peguntas:

  • ¿Dónde está el poema?

(¿En la pantalla/papel donde lo leemos? ¿En nuestra cabeza que lo imagina?)

  • ¿Cuál sería el verdadero poema?

(¿El del texto que leemos, el de nuestra cabeza, el de la madre cuando lo escribe…?)

-El poema está en el segundo verso

-El poema está en el tercer verso

-El poema está en la madre que escribe

-El poema está en nuestra evocación-interpretación del haiku

El coordinador nos comenta una famosa frase de John Dewey  que dice que una obra de arte no está completa hasta que alguien la lee/mira y la hace suya. A partir de todo esto pasamos a dialogar sobre si el autor es el «dueño» del texto, si el texto en el momento en que se lee pasa a «ser del lector», si el lector puede apropiarse del poema y de algún modo traducirlo, interpretarlo, hacerlo suyo… También nos pregunta si alguna de las «interpretaciones» que hemos visualizado es «mejor» que otras.

Un participante comenta que él escribe cosas (no sólo pensamientos o algo tipo diario sino también ficciones, poemas etc) y que las escribe para él, que si no las lee nadie no le importa, que le sirve igualmente, que no necesita un lector, y que opina que sus textos aunque no tengan lector. Defiende que una obra de arte existe y es desde el momento en que es creada, aunque nadie la vea.

Le preguntan a este participante que si considera que no necesita un lector, para qué deja por escrito algo si podría pensarlo y ya está, si no hay un valor per se en la escritura. Responde que aunque no lo lea nadie, el hecho de escribir tiene un valor. Además, el propio autor no es el mismo cuando escribe que cuando lee su propio texto como lector, y si ha pasado tiempo probablemente no sea ni la misma persona. Añado por aquí, aunque no se comentó en la sesión, que poner las ideas por escrito tiene un efecto importante, entre otras cosas, ayuda a modificar y ampliar la comprensión del tema sobre el que estemos pensando. Hay numerosos estudios sobre los beneficios de la escritura.

la-poesia-no-es-de-42284

Muchos de los participantes creen en la figura del lector como dador de sentido y valor al texto, dicen que el libro lo hace suyo el lector, que cuando un lector lee un texto, el texto crece, se multiplican sus sentidos, vive eternamente en sus receptores. Opinan que un lector u observador es necesario para el texto o la obra de arte, que el arte es aquello que transmite emociones y que para que haya esas emociones tiene que haber un receptor.

El lenguaje es comunicación, y la comunicación exige un receptor. Pero alguien pone el ejemplo de los diarios, quizá en ese tipo de escritura -que puede incluso ser literaria- está más claro que el propio autor puede ser receptor (aunque luego algunos se publiquen y lleguen a otros).

  • ¿Existe la belleza si no hay nadie que la vea?

A esto curiosamente la mayoría responde que sí. Aunque recientes estudios neurológicos han descubierto que la belleza reside en el cerebro de los seres humanos…

Félix nos pregunta si de todas las interpretaciones que hemos hecho del haiku hay algunas mejores que otras. Considero que no, porque nosotros estábamos simplemente visualizando algo, y aunque eso sea también una interpretación, no lo estábamos haciendo conscientemente, no como un análisis literario o buscando un sentido profundo al texto.

En el caso de el comentario de textos profesionales, ya sea poemas o novelas, sí, siempre habrá interpretaciónes mejores que otras, pero a nivel de estudiosos de la literatura, si nos quedamos en el nivel de lectores comunes creo que no se debe valorar en esos términos, más bien podríamos decir que hay interpretaciones que nos aporten más o menos o con las que coindidamos más o menos.

Con el caso de las canciones sí tenemos más claro que hay interpretaciones que son mejores que otras, pero el sentido de interpretación en el tema musical creo que es muy diferente de la interpretación en el sentido literario. Umberto Eco decía que hay muchas interpretaciones posibles pero no todas son admisibles. Aquí terminamos la sesión y se quedan bastantes cosas interesantes en el tintero.

Hay mucho escrito sobre la hermenéutica y la teoría de la recepción, os dejo un artículo que puede orientaros en este tema:

«El texto y el lector». Por Silvestre Manuel Hernández

Y otro artículo que he leído estos días y que, aunque trata de otros temas, también me recordó a algunas cuestiones que salieron en la sesión:

«Walter Benjamin-Simone Weil: una teoría de la atención». Eva Aladro Vico

Y aquí tenéis una bibliografía con algunos libros disponibles en las bibliotecas de Tres Cantos o en otras bibliotecas de la Red de bibliotecas de la Comunidad de Madrid:

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Lectura de un haiku…

  1. Muchas gracias por este resumen, los comentarios y la bibliografía, y por todos los del curso, Covadonga.
    Aprovecho para despedirme de la tertulia porque, muy a mi pesar, me es imposible acudir a la última sesión en la nueva fecha. Gracias a Covadonga por toda su labor y a Félix por su trabajo y disposición.
    Ojalá el próximo curso podamos de nuevo encontrarnos.
    Cristina

    Me gusta

    • covabiblio

      Gracias a ti por tus palabras, Cristina. Nos alegra que te hayan sido de utilidad los resúmenes y que hayas disfrutado de la actividad. Un abrazo.

      Me gusta

  2. Félix García Moriyón

    Muchas gracias, Covadonga. Como siempre, es un buen resumen.

    Un abrazo, Félix

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s