En la segunda sesión del grupo Jean-Paul Sartre del Taller de Pensamiento Filosófico, leemos «El descubrimiento de Harry», un relato de Matthew Lipman.
Las preguntas que formulan los participantes tras leer el texto son las siguientes:
- ¿Qué representa el museo?
- ¿El conocimiento que podamos tener sobre el artista puede hacer que la obra nos transmita sentimientos?
- ¿Dónde se alojan los sentimientos?
- ¿Cómo la actitud, la perspectiva individual, cambia el hecho observado?
- ¿Podemos ver sentimientos-emociones sobre algo inanimado?
- ¿Qué generan y cómo se producen los sentimientos?
- ¿Para qué existe el arte?
- ¿Por qué dos personas ven cosas distintas?
Decidimos -tras una votación- comenzar por la última pregunta: ¿Por qué dos personas ven cosas distintas?
No vemos lo mismo porque no somos iguales y porque pueden intervenir muchos factores como puede ser el nivel de formación y conocimientos respecto a la materia, las emociones, la personalidad y el estado de ánimo, etc
Y, ¿es posible que veamos lo mismo? -Sí, ver podemos ver lo mismo, lo que cambia es la emoción, lo que siente cada uno ante la obra. Debatimos acerca de cuánto influyen la formación y la emoción en la percepción de la obra de arte.
El objeto puede dar más posibilidad o menos a la interpretación, y generalmente esa interpretación vendrá condicionada por nuestros conocimientos y experiencias previas. El arte quiere comunicar algo, y en el acto comunicativo intervienen tanto el artista como el observador. ¿Todas las interpretaciones valen? Muchas veces no coincide la interpretación que damos con la intención del autor. No es lo mismo ver que sentir. Quizá lo que vemos en el cuadro puede ser más objetivo y homogéneo y lo que sentimos al verlo más personal o subjetivo.
Una participante comenta que el objeto existe mientras es mirado, que si el sujeto que mira desaparece, el objeto también…
A continuación nos preguntamos, ¿es deseable/necesario ponerse de acuerdo?. El arte debería ser libre, esa libertad se da tanto en un lado como en el otro de la obra.
También analizamos la diferencia entre ver y mirar. La mirada, el mirar, implicaría una voluntad, una intención, algo consciente mientras que ver alude más a una capacidad y puede suceder de un modo menos consciente.
La percepción de cada uno es diferente. Hay veces que los sentimientos pueden llegar a trastocar la percepción. También hay campañas organizadas que condicionan lo que vemos y lo que sentimos. Tenemos una sociedad muy polarizada, cada vez más se definen las cosas en términos de buenos y malos, de estás conmigo o contra mí. El propio sistema perpetúa las creencias. Por eso es importante valorar aquello que nos conmueve ya sea que nos guste o no, y ser capaces de dialogar sobre las diferencias como hacen las dos amigas en el cuento, con respeto y amor.
Algo que me llamó la atención es el hecho de que a Suki no le emocione el arte y sin embargo sí la jardinería, y a Anna no le interesa en absoluto el cuidado de la tierra pero admira el arte y la belleza, e incluso pinta. No creo que sea casual esta contraposición, en cualquier caso a mí me ha recordado temas clásicos como lo natural frente a lo artificial, el sentimiento frente a la razón, lo artesano frente a la técnica, etc.
También recordé a Aristóteles y su idea de que el arte imita a la naturaleza, y a Oscar Wilde quien escribió acerca de la vida como imitación del arte.
Comparto a continuación algunos artículos referidos a estos temas:
- Las lecciones de estética de Hegel, en Canal UNED
- Ver para creer. El arte de mirar y la filosofía de las imágenes.
Y algunas citas:
«No vemos las cosas como son, sino como somos» (Krishnamurti)
«Hay ojos que van al fondo de las cosas. Que divisan un fondo. Y hay otros que van a lo profundo de las cosas. Esos no divisan ningún fondo. Pero ven más profundo«. (Paul Celan)
O estos famosos versos de Antonio Machado:
«El ojo que ves no es / ojo porque lo miras. / Es ojo porque te ve».
«Los ojos por que suspiras, sábelo bien, los ojos en que te miras son ojos porque te ven».
Por último, quisiera compartir algunos fragmentos de un libro que comencé a leer unos días después de nuestro encuentro y que me está resultando muy enriquecedor, además de acertado para pensar sobre algunas de las cuestiones que nos planteamos en la sesión. Se trata de «En la mente del mundo», de Juan Arnau:
«Ver con los ojos de otro. Ése es el primer aprendizaje. Un movimiento que le debemos al maestro. El maestro nos enseña a desplazar la mirada, a desembarazarnos del lastre y las inclinaciones que traemos a la vida. Si lo logramos, un nuevo mundo aparece ante nuestra mirada.»
«Cada persona es un ángulo desde el que ver el mundo. La idea es de
. Cada ser es el mundo entero metido en una singularidad en la que no se cumplen las leyes de la física. […] Cada ser reproduce el mundo desde una perspectiva particular. Lo reproduce en el doble sentido de la palabra: lo engendra y lo proyecta. Hay aquí un componente genésico que, al mismo tiempo, es visual».
«El juicio habita en la mirada. Para Brentano, la percepción es juicio o creencia; para Bergson, filtro y selección de todo aquello que interesa a esa imagen que llamamos cuerpo«.
«La mirada actualiza la presencia de un objeto. Ahora bien, ese objeto puede ser externo (las artes plásticas), puede ser el propio cuerpo (las artes curativas), o puede ser una idea (las artes meditativas). […] El modo de mirar el mundo puede cambiarlo».
Otras publicaciones de años anteriores en el blog relacionadas con el arte, la estética etc.:
Filosofía y Arte. Lectura filosófica de «El jardín de las delicias» de El Bosco
¿Qué vemos? Ampliando la perspectiva
Breve Bibliografía:
- Arnaldo, Javier. Vemos lo que sabemos. La cultura de la visión en Goethe. Abada ed.
- Arnau, Juan. En la mente del mundo. Galaxia Gutenberg ed.
- Berger, John. Modos de ver. Gustavo Gili ed.
- Berger, John. Mirar. Gustavo Gili ed.
- Carey, John. ¿Para qué sirve el arte?. Debate ed.
- Didi-Huberman, George. Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial ed.
- Ehrenzweig, Anton. Psicoanálisis de la percepción artística. Gustavo Gili ed.
- Hockney, David. Así lo veo yo. Siruela ed.
- Lynch, Enrique. Ensayo sobre lo que no se ve. Abada ed.
- Merleau-Ponty, Maurice. El ojo y el espíritu. Trotta ed.
- Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Península ed.
- Steiner, George. Presencias reales. Destino ed.
Muy buen resumen, Covadonga. también valiosa la información complementaria que das sobre el tema del arte. Sobre arte y belleza he reflexionado con frecuencia. Uno de los texto que he escrito es este: La belleza como esplendor del ser» en MURILLO, I. (Ed.): La filosofía Primera Colmenar Viejo: Diálogo Filosófico. 2012. págs. 225-238 (https://drive.google.com/file/d/16uiFJ-DnqNFQJ4AL-ATGRnx8VaZLq7yS/view?usp=sharing ). Por otra parte, mi último libro, publicado por PPC se titula Le educación moral, una obra de arte
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Félix, por tu valoración y por esas nuevas aportaciones tan interesantes
Me gustaMe gusta