Primera Sesión Grupo Jean-Paul Sartre

Elena Ferrándiz

Ilustración: Elena Ferrándiz

Llegó el turno de la primera sesión del otro grupo que compone este curso el Taller de Pensamiento Filosófico, y que hemos llamado Jean-Paul Sartre. A modo de presentación, Félix (el coordinador) pide a cada participante que responda con una palabra o muy brevemente lo que más le gusta y lo que menos le gusta en la vida.

Entre las cosas que dicen los participantes que más les gustan: leer, viajar, tranquilidad, disfrutar de la compañía de amigos y familia, reírse, la música, conversar, aprender, escribir, pasear, tener tiempo (no tener obligaciones), estar viva…

Entre las cosas que menos les gustan: la intranquilidad, no disponer de tiempo libre, la mentira, las noticias, las guerras, discutir, la violencia, la enfermedad, la incertidumbre, etc

Tras esta ronda, procedemos a la lectura del texto que dará pie al posterior diálogo. Hoy se trata de un breve cuento de Voltaire.

Las preguntas que formulan los participantes tras leer el texto son las siguientes:

  • ¿Qué buscamos con la razón, la felicidad o la verdad?
  • ¿Cómo guía su vida una persona sin razón (alguien que no piensa)?
  • ¿La ignorancia ayuda a ser más feliz?
  • ¿Cómo es posible que alguien que lo ignora todo se dedique a enseñar?
  • ¿Qué es la felicidad?
  • ¿Es la insatisfacción la causa de la infelicidad?
  • ¿Qué camino se sigue para poder llegar a decir que enseña a los demás pero lo ignora todo?
  • ¿Se puede ser feliz fuera de la realidad?
  • ¿Nos hace el conocimiento más libres y mejores?
  • ¿El conocimiento produce insatisfacción?
  • ¿Es una opción para encontrar la felicidad no reflexionar, vivir en la ignorancia?
  • ¿La dicotomía entre pensar y ser feliz, es real?
  • ¿Para qué sirve el pensamiento?

Entre todas las preguntas, elegimos una para el diálogo:

«¿Nos hace el conocimiento más libres y mejores?»

El coordinador pide que cada uno responda en una línea a esta pregunta, y luego ya pasamos a compartir opiniones y reflexiones.

En la puesta en común de la definición de los participantes surgen nuevas preguntas como «¿Qué naturaleza tiene que tener el conocimiento; verdadero/racional…?», también surge la dicotomía entre conocimiento científico y conocimiento religioso. En general, la mayoría coincide en que siempre es mejor conocer:

-Sí. Conocer es saber e ignorar a la vez. Permite elegir, y elegir nos hace libres.

-Sí, cuantas más cosas conozcamos (del tipo de conocimiento que sea), más libres seremos.

-Cuanto más sé, más consciente soy de lo que ignoro. Hay que ir avanzando y derribando falsas creencias.

-La ignorancia es el alimento de la esclavitud.

-El conocimiento aumenta nuestra base para decidir, y eso siempre nos hace mejores. Permite crecer.

-El conocimiento nos hace más capaces de tomar decisiones por nosotros mismos, pero hay decisiones que restringen la libertad (y otras que no…)

Si nos preguntamos qué entendemos por conocimiento, un participante dice que él lo asocia al conocimiento científico, lo basado en hechos reales; otra participante comenta que para ella es la capacidad de reflexionar, y que incluiría la religión como una forma de conocimiento; también hablamos de razonar/pensar, del conocimiento sensible, de la experiencia

Filósofos como Platón, Aristóteles o Spinoza, abogan por una felicidad fruto del conocimiento y de la razón. Frente a ellos, otros como Inmanuel Kant o Emil Cioran verán en la razón más fuente de desdicha que de felicidad.

Emil Cioran dice: «Una constatación que puedo, muy a mi pesar, hacer a cada instante: solamente son felices quienes no piensan nunca, es decir, quienes no piensan más que en lo es estrictamente necesario.»

Recientemente he leído un libro de poemas que me ha gustado mucho. Se trata de «Al borde», de José Corredor-Matheos, publicado en Tusquets. Hay un poema que me ha recordado a nuestro tema de conversación:

«Vivir, igual que el pájaro,

en el filo del canto.

Vivir igual que el pájaro,

que no sabe que vive,

pero canta.»

De algún modo al hablar de conocimiento hemos estado hablando de diferentes cosas, también en el texto de Voltaire hay diferentes tipos de conocimiento. Ya hemos mencionado razón, sabiduría, experiencia… pero se me ocurre (a raíz del poema) un término que no ha salido: la conciencia-consciencia (que se relaciona también con la ignorancia, pero no es lo mismo que el conocimiento).

En años anteriores ha salido este texto, y se debatieron también aspectos relacionados con el conocimiento y la felicidad. Os dejo las entradas publicadas en ese momento donde podéis ampliar información, si es de vuestro interés:

Conocimiento y felicidad

Felicidad y conocimiento

3 comentarios en “Primera Sesión Grupo Jean-Paul Sartre

  1. Hola. Muchas gracias por compartirlo. Todas las preguntas son interesantes y los textos que acompañan motivan a seguir leyendo.
    Sobre la pregunta planteada yo creo que el conocimiento nos hace más libres y mejores y también se alcanza cierta satisfacción entendiendo.
    Pero la coherencia es importante, y parece que el protagonista no tiene mucha, parece que puede ser más feliz porque lo tiene todo, cuando lo que de verdad piensa no lo puede decir.
    Estoy de acuerdo con lo que dice quién ha hecho el resumen sobre la conciencia-consciencia.

    Me gusta

  2. Félix García Moriyón

    Gracias. Es un buen resumen de lo que sucedió durante la sesión

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s