Hemos comenzado el Taller de Pensamiento Filosófico, el otro día tuvimos sesión con el primer grupo (María Zambrano).
Tras la presentación del nuevo coordinador, Félix García Moriyón, comenzamos la lectura del texto que nos servirá de base para el posterior diálogo. Se trata del poema «If» («Si») del escritor británico Joseph Rudyard Kipling.
Tras leer el texto, llega el turno de formular las preguntas que nos haya suscitado y luego elegir entre todos aquella que queramos intentar responder. Las preguntas de los participantes son las siguientes:
- ¿Pueden convertirse en una realidad los condicionales?
- ¿Qué es lo que hace que una persona «se haga un hombre»?
- ¿Qué es lo que hace a una persona «virtuosa»? ¿Por qué estas características y no otras?
- ¿Cómo podemos fortalecernos por dentro para que lo exterior no nos influya?
- «¿Cómo se come ésto, Papá?»
- ¿Es el autocontrol la fórmula mágica?
Tras unos momentos de duda, se decide empezar por la última pregunta. El coordinador plantea una actividad: los participantes se dividen en pequeños grupos de 4o 5 y tienen unos minutos para hablar entre ellos sobre «qué entienden por autocontrol». Después pondrán en común lo que han comentado:
- Han debatido sobre la diferencia entre control y autocontrol, y cuáles son las connotaciones positivas y negativas de ambos términos.
- Entienden el autocontrol como disciplina para evitar que nos afecten situaciones negativas, como una defensa o medio de la persona para evitar males mayores. La parte negativa sería verlo como represión o censura, la positiva resaltar lo saludable, las virtudes, la integridad de la persona.
- Se preguntan si podemos ser «auto» en alguna cosa. El autocontrol lo definen como el control de agentes internos frente al control de agentes externos.
- Comparten la idea de que hay dos aspectos en el autocontrol, uno positivo (mesura) y otro negativo (represión emociones) y que habría que buscar un equilibrio corazón-mente.
A raíz de la exposición por parte de los grupos de sus definiciones, surgen nuevas preguntas:
- ¿La hipótesis de alguien que no se controla nunca es deseable?
- ¿Hay alguna forma de encontrar un control sensato?
- ¿Podría ser el autocontrol una manera de defenderse del heterocontrol?
Hay una diferencia entre un «me da igual» y un «lo controlo». Aprender que algo no te afecte , no no hacer el esfuerzo porque ya te de igual. Las virtudes son hábitos adquiridos que se trabajan hasta que salen solos. No responder automáticamente, parar a reflexionar y luego ya responder. El autocontrol sería evaluarse a uno mismo y luego actuar con conciencia.
Esto fue lo que dio de sí nuestra primera sesión, con una gran participación y muy buen ambiente.
El texto de Kipling desde el punto de vista filosófico va en la línea de la corriente del estoicismo.
El principal representante fue Epicteto, pero también lo fueron otros conocidos personajes como Séneca, Pablo de Tarso e incluso Quevedo.
En años anteriores ha salido este tema, así que os dejo una entrada del blog en la que podéis encontrar más información sobre los estoicos:
Y algunos artículos de prensa donde -desde distinto punto de mira- se analiza la figura de Rudyard Kipling y de su momento histórico:
¡Muchas gracias por compartirlo!. Me ha gustado mucho.
Me gustaMe gusta
¡A ti por leernos!
Me gustaMe gusta
Un buen resumen de la sesión con información complementaria muy acertada
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias!
Me gustaMe gusta