La décima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico cambiamos el texto por la imagen de un cuadro. Se trata del tríptico «El jardín de las delicias» del pintor neerlandés Jheronimus Bosch.
Visualizamos distintos detalles tanto del tríptico por fuera como de los paneles del interior, intentando describir lo que vemos, y comparando las distintas interpretaciones que se han dado.
Azucena nos hace ver la diferencia entre dos posibles lecturas: la lectura tradicional, de izquierda a derecha, en la que se trata de una visión más religiosa, propia de la época, que sancionaba el cuerpo y el placer en línea con la herencia platónica recogida en el cristianismo, y de derecha a izquierda, que partiría de ese presente que representa los vicios y conflictos para ir hacia una reconciliación con la corporalidad en una visión más clásica cercana a otras tradiciones del pensamiento griego. La culminación de esta lectura inversa sería la bendición divina de los contrayentes ya reconciliados con la sensualidad, la corporalidad, la animalidad y los aspectos naturales de nuestra condición humana. (El cuadro fue un regalo de bodas a un gobernante).
Se nos queda un poco corta la sesión para el debate ya que la visualización de los distintos elementos del cuadro nos lleva casi todo el tiempo de la sesión. Antes de finalizar, Azucena nos lanza unas preguntas:
¿Qué otro título le pondríamos al cuadro?
¿A qué huele este cuadro, a qué sabe?
Algunos artículos interesantes:
- Ver para creer. El arte de mirar y la filosofía de las imágenes.
- Una propuesta de interpretación filosófica de la obra desde la UNAM
- La modernidad del Bosco
Bibliografía:
El Bosco: El jardín de las delicias / Hans Belting, Abada, 2009
Otras entradas del blog de sesiones anteriores relacionadas con la Filosofía y el Arte: