Teoría crítica y Escuela de Frankfurt

escuela de frankfurt

La novena sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos un texto de Max Horkheimer.

En los años 20 del siglo XX, Max Horkheimer y Theodor Adorno, entre otros pensadores, formaron la que después se denominó Escuela de Frankfurt, asociada al Instituto de Investigación Social. Debido a la persecución por ser Judíos en el marco de la Segunda Guerra Mundial, tuvieron que huir a EEUU donde continuaron con su actividad. Finalizada la guerra algunos volvieron a Alemania. En la segunda etapa del Instituto destacó Jürgen Habermas.

Criticaban las condiciones sociales, la ciencia, la política. Su teoría pone en duda, critica aquello que no funcionaba, intentan demostrar cómo está todo totalmente condicionado por numerosos aspectos. La finalidad de la investigación científica, por ejemplo, ya viene determinada por unos fines concretos que a su vez están determinados por la política, la economía etc Hay un condicionamiento en todo, social, económico… Incluso el individuo ya no sabe por qué piensa lo que piensa.

¿Por qué elegimos o por qué hacemos lo que hacemos?

Azucena nos habla de dos tipos de razón: La razón de los fines y la razón instrumental.

La razón de los fines sería la que se preguntaría ¿Qué sería una buena vida?, se preguntaría por los fines, mientras que la razón instrumental sólo se fijaría en los medios porque el fin ya viene determinado por otros. La razón instrumental ha copado todo, ya no hay una reflexión.

Las principales críticas a la teoría crítica es que hacen falta propuestas, no sólo poner el foco en lo que está mal sino dar alternativas.

Hay todo un sistema cultural que hace que no percibamos muchas cosas, por ejemplo, lo que ocurre para que tengamos un móvil…

Hemos evolucionado demasiado rápido, en tres generaciones el cambio ha sido inmenso y ahora esto no se sostiene. La globalización que aparentemente era algo positivo luego ha hecho tambalearse todo.

Sócrates no cerraba los fines, dialogaba acerca de todo pero sin cerrarlo; para reflexionar sobre los fines hay que dialogar, llegar a consensos, sobre esto habla Jürgen Habermas en su teoría de la acción comunicativa.

Otros artículos interesantes por si queréis profundizar en esta Escuela:

La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad

Razón instrumental, dominación de la naturaleza y modernidad: la Teoría Crítica de Max Horkheimer y Theodor Adorno

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s