La prudencia

Girolamo Macchietti

Girolamo Macchietti

La sexta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos varios fragmentos de textos de distintos autores que tratan el tema de la prudencia. Antes de comenzar con el diálogo, Azucena nos propone hacer algo nuevo, se trata de que algunos participantes observen durante la sesión determinados aspectos para desarrollar habilidades de pensamiento como pueden ser resumir, relacionar causas y efectos, definir, dar ejemplos y contra ejemplos, buscar alternativas etc Es lo que se llama metacognición. Reparte algunas de estas «tareas» entre los participantes y al final de la sesión comentamos qué han observado en el transcurso del diálogo de lo que se les había asignado.

Dentro de esas habilidades metacognitivas, la de resumir la llevará a cabo Daniel, aquí tenéis su estupendo resumen.

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se define la prudencia así:

«prudencia
Del lat. prudentia.

1. f. Templanza, cautela, moderación.

2. f. Sensatez, buen juicio.

3. f. Rel. En el cristianismo, una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello.»

Aristóteles, como menciona Aubenque en el primer texto, la definirá como: «aquella disposición que le permite al hombre discurrir bien respecto de lo que es bueno y conveniente para él mismo.»

Durante la sesión hablamos mucho de la virtud y, aunque el tema de hoy es la prudencia, también nos acaba saliendo al paso, como casi siempre, la felicidad. Con el fragmento de San Agustín se añade el amor, y con el de Spinoza la moral.

Os dejo varios artículos donde se profundiza más en estos temas:

El amor y la virtud como claves antropológicas para el logro de la felicidad en San Agustín.

Reflexiones acerca de la prudencia en Kant

La Prudencia Política en Tomás de Aquino

Finalidad, Deseo y Virtud: Spinoza y Nietzsche

Y para terminar, podéis leer en este enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes la obra «El arte de la prudencia» de Baltasar Gracián.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s