El juego

silueta-tres-personas-saltando_38335-70-3

La octava sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos un texto sobre el juego:

El juego

La preguntas que formulan los participantes son:

  • -¿Qué es jugar y qué es vencer al tiempo?
  • -¿Es el juego el puro presente, el aquí y el ahora?
  • -¿Dejamos de jugar en algún momento a lo largo de la vida?
  • -¿Qué es estar fuera del tiempo?
  • -¿La vida puede ser un juego?
  • -¿Qué significa la última frase «el juego gana en seriedad», a qué se refiere?
  • -¿Qué diferencia hay entre vivir y jugar?
  • -¿Puede el juego sustituir al trabajo como base de la organización social?
  • -¿Por qué jugamos?
  • -¿Habrá alguna relación entre la concepción del juego propuesta en el texto y un aspecto de la relación amorosa o erótica?
  • -¿Jugamos a vivir mientras el paso del tiempo nos evoca la muerte?

Comenzamos reflexionando acerca de la pregunta «¿Qué entendemos por jugar?

-Actividad lúdica placentera.

-Una actitud, podemos jugar en distintos ámbitos de la vida que no tienen por qué ser lúdicos; en el trabajo por ejemplo. Si lo vemos como una disposición y actitud sería la manera de asociar algo a un querer o desear y no a un tener que.

-Una manera en que el niño va aprendiendo a construir el mundo, la realidad.

-En los adultos sería más una actitud, una entrega al aquí y ahora, sin cabeza, sin juicio, un antídoto a la muerte.

-Algo trascendente, portentoso. Kant dice que lo que construye la realidad

-¿Qué significa que el niño construye la realidad mediante el juego? La interpreta, la representa, significa dar sentido.

-Los adultos cuando están en tiempo de ocio en realidad no juegan, están «actuando», no están liberados.

-Otro participante analiza las distintas acepciones de la palabra «juego», cómo la utilizamos también en «juegos de apuestas», «juegos de mesa», «juego de té», y en expresiones como «me la juego»…

-¿Necesitamos un otro para el juego? Parece que no, hay juegos solitarios, hablamos de si los videojuegos entrarían en lo que dice el texto respecto a jugar.

-De algún modo los roles que asumimos en la vida también son un juego. En la infancia los niños interpretan papeles en muchos de sus juegos pero de adultos seguimos en cierta medida interpretando un papel por ejemplo en el trabajo o profesión.

-¿Hacer deporte sería un juego? Efectivamente se da esa sensación de presente y pérdida de la noción del tiempo, sobre todo en el deporte individual, el deporte de equipo siempre se ha entendido como juego pero al haber unas reglas quizá tiene otros matices.

-Los niños juegan para integrarse en la sociedad, los adultos juegan para evadirse de la sociedad…

¿Cuál sería ese estado en el que nos sumerge el juego?

-Una especie de eternidad, entregarse, olvidarse de sí, ser aquí y ahora, una presencia.

-Si yo habito ese momento y lo habito de verdad, entonces no existe el tiempo.

-El juego sería la única actividad que nos aleja del sentimiento trágico de la vida, nos aleja del tiempo que es la muerte.

-Hay un dicho común que es «el amor vence al tiempo y a la muerte»; ¿también podríamos decir que el juego vence al tiempo y a la muerte?

-Una participante comenta que quizá en lugar de «vencer» sería «aceptar» la muerte. En los juegos de rol y videojuegos está muy presente la muerte, de hecho hay muchos en los que naces-vives-mueres y vuelves a empezar, eso es a veces lo que atrae, que puedes vivir mini-vidas muchas veces, son un ciclo infinito de vida y muerte.

¿Podríamos decir que cada día es una partida? ¿Qué importancia tienen las reglas en el juego?

Todas las partes que juegan deberían considerar el juego como un juego y tener unas reglas.

El juego como «posibilidad»…

Hablamos del juego más allá de lo lúdico, un participante comenta cómo de algún modo todo el tiempo vivimos inmersos en algún tipo de juego. El juego de la política, el juego de la guerra… Se crea un subsistema cada vez y en cada situación. Pone el ejemplo de los soldados que de algún modo en el campo de batalla pueden vivirlo como un «juego» en el sentido de unas reglas, un papel que representar, etc porque si no probablemente no podrían hacer lo que hacen.

Otro participante hace una comparación entre el juego y el sueño, en el sueño tampoco somos conscientes del tiempo

-Analizamos también la relación entre el juego y la adicción, en este caso se trata del tipo de «juegos» que enganchan al individuo ya que el sujeto pierde su consistencia porque el juego le anula y queda sin capacidad de voluntad. El sujeto se pone en otro plano, quiere desaparecer, esto ocurre a veces también en el aspecto lúdico o en actividades como la meditación pero el peligro de la adicción es que es destructiva. El juego puede llegar a absorber precisamente por la capacidad que tiene de alejar de una realidad tal vez dolorosa, de transformar el presente, y aunque el sujeto no busque la autodestrucción al final si esa realidad del juego es mejor que la que tiene en su vida real eso es lo que le va a generar la adicción.

-El juego también está presente de algún modo en algunos procesos creativos, esa perte de dejar fluir al inconsciente, de abstraerse del tiempo, la improvisación, el eliminar barreras…

-Retomando el tema de las distintas acepciones del juego, diferenciamos entre los juegos con reglas y los juegos de azar. También nos percatamos de que lo lúdico y lo serio no tienen por qué ser contrapuestos, de hecho algunos juegos hay que tomárselos muy en serio.

-Por último vemos una posible semejanza entre el estado que se describe en el texto y cómo puede sentirse un encuentro amoroso.

Adjunto un par de artículos que analizan la visión del juego desde la filosofía:

«El juego, un planteamiento filosófico»

«El juego como fenómeno existencial fundamental humano.»

En realidad es un tema muy amplio que engloba distintos aspectos filosóficos como pueden ser el tiempo, la imaginación, la percepción, pero nos centramos en el texto que nos trae Azucena y en las preguntas que van surgiendo con las intervenciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s