La octava sesión del Taller de Pensamiento Filosófico comenzamos con una actividad que nos propone Azucena: «Busca la belleza en esta sala».
Tras unos minutos de reflexión, los participantes van aportando:
- El grupo mismo que está en la sala dialogando sería belleza
- La belleza está en la mirada del espectador, sin alguien que aprecie la belleza ésta no existe. Las condiciones físicas de vida son belleza pura.
- La belleza es una forma tangible de bondad y de verdad.
- En la sala vería la belleza en el orden, en lo civilizado, en el espacio donde compartimos pensamiento
- Otra participante comenta que se fija en el pelo de los demás, en la luz de la sala, en el espacio agradable que le parece la biblioteca.
- La belleza estaría en el significado de por qué estamos aquí dialogando, la posibilidad que se abre, la diversidad
- También a otro participante el hecho de que nos reunamos para compartir pensamiento le parece algo bello
- El silencio, el respeto del grupo, la exposición
- La belleza serían los participantes del taller y el personal de la biblioteca
- La mirada, la sonrisa de las personas
Azucena nos va proponiendo preguntas, ¿De qué decimos que es bello? ¿En qué se diferencia de bueno?
- ¿Cuándo decimos que algo es bello, qué queremos decir?
-Que es agradable a la vista, al oído, a los sentidos
-Que es agradable al entendimiento (lo que procesamos con el pensamiento)
-Cuando algo «nos gusta», la idea de gusto asociada a la belleza
-Lo bello resulta placentero, pero es algo voluble, puedes opinar que algo es bello hoy y mañana no.
- ¿La belleza es algo subjetivo u objetivo? ¿Permanece o va cambiando? ¿Es relativa al individuo?
- ¿Se identifican belleza y placer? ¿Van asociados siempre?
- ¿La belleza puede causar dolor?
La belleza sería algo subjetivo para algunos participantes y que puede cambiar.
No tienen por qué ir asociados belleza y placer, un alimento puede provocarnos placer pero no diríamos que es bello.
Sin embargo es cierto que lo bello rara vez nos causa displacer.
- ¿Con qué sentido sentimos la belleza?
Muchos participantes coinciden en el sentido de la vista, pero no es el único.
La belleza provoca un sentimiento, sería algo no racional.
Vamos comprobando que «la belleza» abarca distintas dimensiones y que es un concepto tiene múltiples ramificaciones. Hablamos de la belleza desde una perspectiva social, física, psicológica, moral, de su posibilidad de conocimiento y comunicación etc
Para los griegos la belleza era una cuestión de armonía, de equilibrio en las dimensiones, la asociaban a la idea del bien, de orden moral. Alguien capaz de dominar los impulsos. Para Platón el orden en el alma se corresponde con el orden social.
- ¿Qué tiene que ver la belleza con la creatividad?
- ¿Es la belleza una sensación, un sentimiento, un pensamiento?
-La belleza es más que una sensación estética, es una sensación interior, es una experiencia excepcional.
-Podemos clasificar la belleza como «natural», hecha por el ser humano, belleza de las situaciones… Está imbuida de subjetividad
- ¿Hay belleza en la Tragedia griega? ¿La hay en la naturaleza violenta? ¿Una fotografía de una catástrofe natural puede ser bella? ¿O una fotografía de guerra?
-Un participante explica que para él la belleza sería un equilibrio entre los diferentes criterios que hemos ido nombrando; placer, estética, sentimiento…
En la Historia del Arte ha habido periodos en que la belleza era el arte imitando a la naturaleza. La fealdad forma parte de la realidad…
- ¿Cuando reflejamos lo fealdad también podemos hablar de belleza en ese arte?
Interviene una participante para comentar que a ella todo lo que hemos comentado y nombrado como «belleza» le parece más bien algo «bonito», «agradable», «placentero», pero que el término belleza ella lo asocia a algo trascendental, y que siempre implica una intelección, para hablar de belleza hay que implicar el intelecto.
A raíz de esta intervención, Azucena nos habla de los 3 Trascendentes constitutivos de lo real en el mundo griego, que eran: La Verdad, El Bien, La Belleza.
Hay diferentes modos de captar la belleza y se corresponden con dos posturas filosóficas:
-Por la sensación
-Por la intelección
- ¿Los animales pueden experimentar la belleza?
-Podrían en el caso de que fuese algo solo sensorial
Experiencia estética: Los Empiristas
Giorgio Agamben: captamos a través de conceptos.
Para Hume la belleza de un objeto depende de la valoración subjetiva, de las sensaciones y sentimientos particulares que un determinado objeto provoca en un individuo concreto.
Para Kant el juicio estético sobre la belleza no es efecto de un concepto ni de una finalidad, se relaciona más bien con el placer desinteresado en tanto experiencia esencialmente contemplativa con pretensión de universalidad.
Lo sublime: cuando una sensación de belleza te abruma y te deja descolocado. Desbordamiento.
Lo sublime es una experiencia que no es cotidiana, que suele ser excepcional.
Síndrome de Stendhal
Belleza y Poder: la belleza también es un instrumento para dar sanción moral. Se ha dado en ocasiones una estética de la fealdad que consistía en mostrar otra realidad y enfrentarse a lo establecido, porque el poder siempre codifica qué es bello y qué no. La belleza convencional siempre ha ido ligada al poder.
Cuando algo «cumple su función» también decimos que es bello. También hablamos de belleza en lo que remueve la conciencia.
El poder utiliza la belleza, la Iglesia utiliza la belleza.
La belleza como concepto cultural.
Socialmente hablando también hay un ideal de belleza marcado.
- ¿El poder establece los cánones de belleza? ¿O son los usuarios?
- ¿Quién da poder a algo? ¿Somos partícipes?
-Alguien comenta que la naturaleza es la que marca la belleza, todo lo «natural» es bello en sí mismo, lo feo es todo aquello en lo que el ser humano interviene.
- ¿Qué relación hay entre belleza y violencia?
-La belleza podría generar violencia; envidia, martillazo al dedo de David,
-El boxeo es violencia y hay quienes lo consideran algo bello. Las corridas de toros también. O los animales salvajes luchando en la naturaleza pueden dar lugar a escenas consideradas bellas.
- ¿Algo malo puede resultar bello entonces?
-En la tradición cristiana el ángel más bello es Lucifer, el que simboliza el mal.
Reflexionamos sobre la belleza física, sobre el poder que da la belleza, sobre cómo lo bello físico separado de lo bello moral puede hacer que nos perdamos. Sale el caso de algunas redes sociales como escaparate de belleza.
Nos cuenta Azucena que en la antigua Grecia no se consideraba a alguien bello si no iba asociada esta cualidad al bien y a la verdad.
Sócrates decía que un discurso no puede ser bello si lo que se dice no es la verdad.
Respecto a la objetividad o subjetividad de la belleza, para los griegos era objetiva, está en la cosa, la cosa es bella y el observador puede captarlo o no.
Para nosotros es más subjetiva, está en los ojos que miran más que en el objeto.
Hay cosas que nos siguen pareciendo bellas a lo largo de la historia y de los siglos.
- ¿Podemos prescindir de la belleza?
- ¿Qué aporta la belleza?
A la pregunta de qué aporta la belleza contestan los participantes: placer, felicidad, esperanza, inspiración… También comprensión, nos provoca interés, desarrolla la creatividad, da sentido etc
¿Reconforta la belleza? Una participante comenta que para ella la belleza genera incomodidad, que tiene que crear un desafío, que la experiencia con la belleza no se puede expresar.
Recomendamos algunos libros:
Cheng, François, «Cinco meditaciones sobre la belleza», Siruela ed.
Eco, Umberto, «Historia de la belleza» e «Historia de la fealdad«, Lumen ed.
Kant, Inmanuel, «Observaciones acerca de lo bello y lo sublime», Alianza ed.
Santayana, George, «El sentido de la belleza», Tecnos ed.
Schiffter, Frédéric, «La belleza. Una educación estética», Siruela ed.
Scruton, Roger, «La belleza», Elba ed.
Y para terminar, un par de frases que he encontrado y me han llamado la atención:
«La belleza es un vicio, maravilloso, de la forma» (César Moro)
«La belleza es un estado de ánimo» ( Émile Zola)
Un par de días después de la reunión tuve que leer unos fragmentos de La crítica del juicio de Kant y me di cuenta de que sin saberlo estaba exponiendo mi visión en sus términos:
«Lo bello de la naturaleza se refiere a la forma del objeto, que consiste en su limitación; lo sublime, al contrario, puede encontrarse en un objeto sin forma, en cuanto en él, u ocasionada por él, es representada ilimitación y pensada, sin embargo, una totalidad de la misma, de tal modo que parece tomarse lo bello como la exposición de un concepto indeterminado del entendimiento, y lo sublime como la de un concepto semejante de la razón. Así es la satisfacción unida allí con la representación de la cualidad; aquí, empero, con la de la cantidad. También esta última satisfacción es muy diferente de la primera, segúnla especie, pues aquélla (lo bello) lleva consigo directamente un sentimiento de impulsión a la vida, y, por tanto, puede unirse con el encanto y con una imaginación que juega, y ésta, en cambio (el sentimiento de lo sublime), es un placer que nace sólo indirectamente del modo siguiente: produciéndose por medio del sentimiento de una suspensión momentánea de las facultades vitales, seguida inmediatamente por un desbordamiento tanto más fuerte de las mismas; y así, como emoción, parece ser, no un juego, sino seriedad en la ocupación de la imaginación. De aquí que no pueda unirse con encanto; y siendo el espíritu, no sólo atraído por el objeto, sino sucesivamente también siempre rechazado por él, la satisfacción en lo sublime merece llamarse, no tanto placer positivo como, mejor, admiración o respeto, es decir, placer negativo».
Me llama la atención la diferencia entre placer positivo y negativo. Estuve pensando en cosas/situaciones sublimes para mí, y muchas de ellas (son pocas pero aún así) me han hecho sentir vacío o me han hecho llorar. En cambio, las cosas bellas suelen generarme un placer sosegado.
Me gustaMe gusta