El mal

The New Yorker, Daniel Zender

La cuarta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico Azucena nos trae distintos textos que tratan el tema del mal:

Comenzamos leyendo el texto de Hannah Arendt y formulamos las preguntas en base a esa primera lectura con la idea de continuar después con los otros textos:

  • ¿Cómo es posible que matando a una persona se pretenda conseguir «el menor dolor posible»?
  • ¿Anula nuestra conciencia moral responder a la autoridad?
  • ¿Un buen fin puede justificar los malos medios?
  • ¿Si eliminamos la piedad, la compasión, dejamos de tener humanidad?
  • ¿El mal «necesario» es lo mismo que el sacrificio?
  • ¿Cómo se relacionan los principios éticos con la inercia social?
  • ¿Toda mente humana es manipulable?
  • ¿Cómo percibimos la responsabilidad personal subjetiva en la masa?
  • ¿Hay para cada ley moral una disonancia cognitiva que nos permite sortearla?
  • ¿El ser humano esconde su maldad propia personal tras las grandes ideas de la masa (colectivas)?
  • ¿Somos capaces de aceptarnos como «malos»?
  • ¿El mal está dentro o está fuera?
  • ¿Hay sociedades que fomenten determinadas patologías?
  • ¿Cómo se nos educa en la violencia, la compasión…?
  • ¿Tenemos mecanismos para arreglar ese sufrimiento y ese dolor? ¿Se puede reparar el mal ya hecho?
  • ¿Castigar al culpable hace «bien»? ¿El mal se soluciona con el mal?

Vamos comentando las preguntas y surge un diálogo muy interesante. Azucena nos habla del concepto de Hannah Arendt, «la banalidad del mal», que sería cuando las personas anulan su conciencia moral por el cumplimiento del deber. Diferencia así del «mal radical» que sería el mal por el mal. El mal se sobrelleva mejor mirando para otro lado. El texto que leemos pertenece a su libro «Eichmann en Jesuralén» donde desarrolla su teoría sobre la banalidad del mal al analizar el juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de la SS y uno de los mayores criminales de la historia. Hay una película recomendable sobre este tema: «Hannah Arendt», dirigida por Margarethe von Trotta.  

Hablamos de los términos disociación: el ser humano tiende a disociarse de la acción que realiza para apaciguar la conciencia,  y manipulación: alguien se inventa una idea y la convierte en una razón que justifica el mal.

El hecho de asumir un rol podría permitir descargar la responsabilidad personal, así parece que sucede cuando se actúa en nombre de otras instancias, bajo el amparo de un uniforme etc

Pensamos en las distintas miradas del mal: el de las personas ejecutoras y el de las personas pasivas, aquellos espectadores que miran para otro lado. Una participante comenta que el mal que genera placer no tiene por qué ser siempre patológico, hay una perversión que se puede dar en soledad y no generar daño a nadie.

Kant hablaba de la autonomía moral que será la que te permite seguir los dictados de tu propia moral más allá de las órdenes externas.

La presión social tiene mucho peso. Los principios se asumen como convicciones si los evalúas y te comprometes con ellos.

La maldad viene más por la estupidez, la falta de raciocinio. En la Apología de Sócrates, aparece la ignorancia como causa, el ser humano malentiende lo que es el bien.

¿Cuáles serían los límites biológicos de la empatía? ¿Existe un instinto de piedad?

Una participante comenta que cree que el ser humano nace «bueno» y es la sociedad quien le hace «malo». Somos producto de condicionamientos sociales, es necesario

Idea del mal como lo que equilibra el bien (cristianismo). Opuestos, bienes y males relativos que se equilibran. ¿Democracia?

En la naturaleza no existe el mal como tal. Los animales no tienen capacidad de juzgar. Cuando un animal mata a un niño por ejemplo es un hecho terrible pero ¿lo vemos como «malo»? ¿lo podemos juzgar?.

Marco Aurelio nos dice: «(…) Pues esto es conforme a la naturaleza, y nada es malo si es conforme a la naturaleza.»

Los sofistas decían que la ley de la naturaleza es «lo bueno», que lo bueno es lo que dicta la ley del más fuerte.

Platón y Sócrates rebaten esto, los seres humanos somos racionales y eso nos distingue, nuestra capacidad de razonar. Somos animales, seres naturales, pero tenemos la razón y la ley moral que nos ayuda a distinguir lo bueno y lo malo es una ley natural. Sócrates dice que el remordimiento y la culpa es lo que nos hace desgraciados.

Seguimos leyendo el siguiente texto, comentamos el fragmento de Epicteto; lo que juzgamos bueno o malo es una opinión. El libre albedrío, cómo juzgar lo que nos pasa sería lo único que depende de nosotros.

Los estoicos dirán que lo que está en tu mano debes cambiarlo y lo que no debes aceptarlo.

Azucena nos habla del Utilitarismo, corriente filosófica que nace a finales del S.XVIII y comienzos del XIX, cuyos máximos representantes fueron Jeremy Bentham y John Suart Mill. Aboga por el bien de la mayoría, aunque esto implique sacrificar una minoría por el beneficio de la mayor parte. El bien tiene que ver para ellos con el beneficio y el placer de la mayoría. Frente a esta visión volvemos a kant, quien nos recuerda que una vida es incalculable, que la vida no se puede medir ya que es un fin en sí mismo.

Podéis leer  la entrada que hicimos en este blog acerca de este tema en otra sesión a raíz de un dilema moral.

Una nueva pregunta surge antes de finalizar la sesión; ¿castigar al culpable hace «bien»? ¿El mal sólo se soluciona con el mal?

¿Qué relación se establece entre la maldad y la bondad? ¿Son contrarios? ¿Pueden coexistir?

Terminamos la sesión con el debate abierto y muchas preguntas, los participantes expresan su interés en el tema y planteamos la posibilidad de continuar con él la próxima sesión.

Bibliografía:

  • Proclo de Atenas; Elementos de Teología sobre la providencia, el destino y el mal.
  • I. Kant, La religión dentro de los límites de la mera razón.
  • Tomás de Aquino, Cuestiones disputadas sobre el mal.
  • Leibniz, Teodicea.
  • Hume, Diálogos sobre la religión natural.
  • Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio. // El príncipe.
  • Rousseau, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.
  • T. Hobbes, Leviatán.
  • F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal.
  • Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal.
  • Terry Eagleton, Sobre el mal.
  • Javier Echeverría, Ciencia del bien y el mal.
  • Julio Quesada Martín, La filosofía y el mal.
  • Julia Shaw, Hacer el mal.
  • R. J. Bernstein, El mal radical.
  • John Milton, El paraíso perdido.
  • R. Safranski, El mal, o el drama de la libertad.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s