La semana pasada tuvimos por vía virtual la última sesión del Taller de Pensamiento Filosófico de este curso. En este caso no leemos un nuevo texto porque en la anterior sesión quedaron por responder algunas cuestiones y Lucía nos propone dedicarnos a ellas.
Las preguntas tenían relación con el texto en el que Emilio Lledó hablaba en una entrevista del terrorismo, relacionándolo con el terrorismo de las palabras. Las preguntas que surgieron al respecto fueron:
- ¿Es lo mismo terrorismo que guerra? ¿Cuál sería la diferencia entre ambos?
- ¿Están justificadas las guerras en algún caso?
No vamos a desarrollar detalladamente un resumen de la sesión como en otras ocasiones porque al quedar grabada se envía a los participantes y quiénes no pudistéis asistir podréis escuchar todo el diálogo. Algunas de las ideas sobre las que reflexionamos:
Sí que hay diferencias entre terrorismo y guerra, aunque comparten el uso de la violencia como medio para alcanzar un fin ese fin, creen que el tratamiento mediático y la reivindicación de los hechos es más significativa en el terrorismo que en las guerras, también ven la guerra como algo más institucionalizado con una normativa interna de funcionamiento y unas leyes mientras que en el terrorismo no ven esa normativa. Las guerras estarían más amparadas o provocadas por Estados mientras que el terrorismo aunque tenga una estructura parece que va más por libre. En ambos casos hay un fin económico o político casi siempre pero asociamos más el terrorismo a temas ideológicos o religiosos y la guerra a asuntos estratégicos.
Intentamos definir el término «terror» y cómo se ha extendido en los medios de comunicación el uso de la terminología asociada a él aplicada a asuntos en los que quizá se pierde un poco el sentido original de lo que entendemos que significa esta palabra y se saca de contexto: «terrorismo del lenguaje, terrorismo machista, terrorismo digital o informático, terrorismo medioambiental, terrorismo de la información…»
Respecto a la justificación o no de las guerras en el grupo somos muy pacifistas y en general compartimos que no están justificadas nunca aunque somos conscientes de lo difícil que es opinar de algo así sin verse en cada situación.
Queremos despedirnos con unas sugerencias de lecturas digitales y recursos filosóficos virtuales para seguir nutriendo el pensamiento y la reflexión en este tiempo incierto y cambiante, para ello hemos seleccionado algunas obras de filósofos que podéis encontrar en la plataforma eBiblio y distintos recursos audiovisuales relacionados con esos pensadores además de algunas páginas web relacionadas con la filosofía donde hay interesantes reflexiones y recomendaciones.
- Comenzamos con Emilio Lledó, autor de uno de los textos que analizamos en la anterior sesión, en eBiblio podéis acceder a su ensayo «Sobre la educación La necesidad de la literatura y la vigencia de la filosofía», Emilio Lledó, Taurus, 2018. También os recomendamos el documental Imprescindibles en RTVE.es «Emilio Lledó, mirar con palabras», y el precioso artículo «Emilio Lledó. Palabras, búsquedas y diálogos de un humanista» en lecturassumergidas.com.
- El año pasado se celebró el centenario del nacimiento de la escritora y filósofa irlandesa Iris Murdoch. En eBiblio podéis encontrar algunas de sus novelas y ensayos filosóficos: «Nostalgia por lo particular», «Monjas y Soldados», «La salvación por las palabras ¿Puede la literatura curarnos de los males de la filosofía?.» Y este un acercamiento a su figura de la mano de Ignacio Echevarría en la Fundación Juan March.
- Nuccio Ordine es un profesor y filósofo italiano especialista en el Renacimiento y que se dio a conocer al gran público más allá de sus fronteras hace unos años con su ensayo «La utilidad de lo inútil: Manifiesto». Para saber más de esta obra podéis ver la conferencia que impartió en La Térmica de Málaga con motivo de la Noche de los libros en 2017. Y en eBiblio está disponible su última obra «Clásicos para la vida Una pequeña biblioteca ideal», Nuccio Ordine, Acantilado, 2018.
- El filósofo y crítico literario alemán Walter Benjamin fue un pensador brillante que investigó sobre numerosos temas, se asocia su pensamiento a la Escuela de Fráncfort. Quizá habéis oído la historia de su huida de Alemania a través de la frontera pirenaica y su trágica y misteriosa muerte en Portbou. Estos hechos se narran en el documental que podéis ver en efilm «Quién mató a Walter Benjamin». Walter Benjamin aparece reflejado entre otros filósofos en el estupendo libro publicado recientemente «Tiempo de magos La gran década de la filosofía: 1919-1929» de Wolfram Eilenberger . Y en eBiblio está una de sus principales obras «Iluminaciones», Walter Benjamin, Taurus, 2018, muy recomendable.
- Michel Onfray es un filósofo francés contemporáneo con una gran cantidad de publicaciones. Fundó junto con otros profesores de filosofía la Universidad Popular de Caen. Su pensamiento aúna la psicología, la sociología y las ciencias a la filosofía y se declara abiertamente nietzscheano. En eBiblio pueden leerse dos de sus obras: «Cosmos», muy apropiado para estos tiempos, y «Decadencia: Vida y muerte de Occidente». Es un pensador que no suele dejar indiferente a nadie.
- Y finalizamos el recorrido con Eugenio Trías, el filósofo español que elaboró una filosofía del límite. El año pasado se reeditó su obra «La filosofía y su sombra» conmemorando el cincuenta aniversario de su publicación, está accesible en eBiblio y seguro que os resultará interesante su lectura. El programa de Rtve «Pienso luego existo» le dedicó un capítulo y también en Radio Clásica «Música y pensamiento: Eugenio Trías».
Otras lecturas y enlaces de interés:
- El milagro Spinoza Una filosofía para iluminar nuestra vida, Frédéric Lenoir , Editorial Ariel, 2019
- La monarquía del miedo Una mirada filosófica a la crisis política actual, Martha C. Nussbaum, Paidós, 2019
- «Filosofía en la calle», Eduardo Infante, Ariel, 2019
- «Hoy empieza todo» RTVE.es «David Pastor Vico»
- Filosofía&Co
- El vuelo de la lechuza
¡Hasta pronto!
Mucha gracias Cova por toda la información que nos «regalas».
Posible via para ponernos de acuerdo en seguir con el taller.
Me gustaMe gusta
Gracias Alicia por todo lo que aportáis, es un placer compartir con vosotros el diálogo y las reflexiones. La intención es retomar el Taller de Pensamiento Filosófico en Octubre, dependiendo de las circunstancias sanitarias sería presencial u online. Os mantendremos informados por los canales habituales de la Biblioteca del plazo de inscripción etc. Un abrazo!
Me gustaMe gusta