La no violencia

La séptima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico Lucía nos trae un par de textos de Mahatma Gandhi.

  • ¿Es la no-violencia un escalón en el desarrollo evolutivo del ser humano?
  • ¿Qué es el bien y qué es el mal?
  • ¿Cómo debemos comportarnos ante una ley que consideramos injusta?
  • ¿Tenemos espíritu? ¿A qué se refiere en el texto con «la gracia de Dios»?
  • ¿Existe una justicia absoluta? ¿Lo justo es igual para todos?
  • ¿Qué es más perjudicial para la sociedad, la violencia organizada del gobierno o la violencia desorganizada del pueblo?
  • ¿Se puede considerar iguales en maldad estos dos tipos de violencia? ¿Qué es la maldad?
  • ¿El término «no violencia» significa para todos lo mismo? ¿Qué es la violencia?
  • ¿En mi vida diaria exploto de algún modo a los demás?
  • ¿El sufrimiento o las penas que aceptamos pueden ser fuente de alegría?
  • ¿Es realista la teoría de la no violencia con la naturaleza humana?
  • ¿Puede ser violenta la justicia dependiendo de dónde se aplique?
  • ¿El auto sacrificio por una idea no sería violencia contra uno mismo?
  • ¿Valoramos suficientemente nuestro cuerpo?
  • ¿Cómo saber dónde está el límite de la obediencia y de la desobediencia?
  • ¿La no violencia no implicaría en realidad cierta violencia en sí?
  • ¿Es lo mismo no violencia que resistencia pasiva?

Paramos aquí y Lucía nos plantea la elección de una pregunta para dialogar. No nos decidimos por una y además surgen nuevas preguntas:

  • ¿Qué es justo y qué es injusto?
  • ¿Cuál sería nuestro ideal de sociedad justa?
  • ¿Es la violencia una condición inherente al ser humano?
  • ¿Cómo respondemos a una situación injusta?
  • ¿Cómo desobedecer la ley? ¿Sería justo/injusto desobedecer implicando o no violencia?
  • ¿La defensa propia es violencia?

Algunos participantes quieren tratar el tema de la justicia, otros el bien y el mal, otros la violencia en si.

La no violencia es un medio, no un fin, partimos de la condición de la justicia.

Lucía nos habla de Henry David Thoreau que a la pregunta «¿Dónde tendría que estar un hombre justo en una sociedad injusta? respondería que «en la cárcel». El pensador y naturalista estadounidense comentaba que si la ley es injusta hay que desobedecerla. Una de sus obras es precisamente «Desobediencia civil».

Si se hace una sentada multitudinaria en medio de la calle cortando el tráfico esto podría violentar o incomodar a otra gente, a pesar de que no sea algo violento.

La injusticia tiene siempre un poder coactivo. O se renuncia a la violencia o se produce la rebelión…

Intentamos dar alguna definición de violencia:

» Ser lesivo con el otro o con uno mismo»

«Aquello que atenta contra los derechos humanos y contra las leyes democráticas que rigen una sociedad»

Comentan que una Huelga General es resistencia pasiva pero es algo muy violento para la economía por ejemplo.

Hablamos de la no-violencia de Gandhi como resistencia activa. El hecho de ser atacado y no responder ni defenderse, no huir, dejarse pegar, eso es una resistencia activa y tiene unas consecuencias en el otro.

Una participante recuerda otros ejemplos de resistencia activa «pacífica» como el movimiento por los Derechos Civiles en EEUU o en Sudáfrica. En estos casos así como en La India es importante la figura de un líder que canalice la lucha no violenta.

También se pone el ejemplo de la insumisión en España, cuando se negaban a hacer el servicio militar, era una manera de resistencia sin violencia.

¿Es más legítima la lucha no violenta que la violenta?

Comentamos que la no violencia puede llegar a generar una mayor violencia en el otro.

¿Se puede enseñar a no ser violento? Algunos opinan que sí es algo que se puede educar, se comenta que quizá la agresividad es más genética. ¿Cuál sería la diferencia entre violencia y agresividad?

Una participante define la violencia como algo que va más allá del incumplimiento de los derechos humanos, sería la crueldad, el sadismo, el daño al individuo y la comunidad.

Otro participante habla de la violencia como «lesión de los derechos, en el plano físico y del honor».

Somos conscientes de que hay distintos tipos de violencia, hay una normalización de la violencia psicológica, también hablamos de que no siempre el daño físico implica violencia; si se pega a alguien para despertarlo de un desmayo o ayudarle en una situación de ahogo etc

En toda lucha hay una parte de negociación y otra de violencia. Hay guerras que se resuelven con un tratado de paz.

En la naturaleza los animales suelen usar la agresividad para conseguir algo.

En cuanto a la violencia como factor de negociación, Gandhi lo que hizo fue lo contrario, utilizó la no violencia como elemento de negociación. Sería una evolución moral del individuo.

Un participante comenta la siguiente situación; una de corrida en una plaza de toros, que él considera situación violenta, y fuera una manifestación de defensores de los animales contra las corridas de toros (que también se suele convertir en algo violento). Hablamos de cómo las manifestaciones muchas veces generan violencia aunque estén defendiendo derechos y quienes acudan sean personas que se consideran pacíficas.

Otro participante dice que prefiere que nos centremos en la violencia hacia las personas antes que desviarnos hacia los animales. Recuerda una obra de Federico García Lorca, «La zapatera prodigiosa», en la que la protagonista siente violencia por la sola presencia del marido, aunque no haga nada.

Otra persona habla de la violencia como «lo más moralizado y culturizado que hay». Hay violencias legítimas o justificadas. La violencia puede ser una fuerza que hace cambiar las cosas, presión, instrumento de cambio para bien o para mal. La no violencia de Gandhi sería una violencia más sofisticada. Otro tipo de violencia sofisticada sería la propaganda. 

En la naturaleza hay «violencias creativas y de supervivencia» pero el ser humano aunque tenga el instinto de supervivencia tiene otras opciones además de atacar y huir, la resistencia no violenta constituiría un proceso activo del entendimiento y de seres humanos evolucionados.

Un participante se plantea qué tipo de respuesta cabe cuando no puedes identificar quiénes son aquellos que están ejerciendo la violencia sobre ti. Pone el ejemplo de la explotación del capitalismo a millones de trabajadores que son mano de obra en países como Pakistán.

Por último interviene una participante para recordarnos que se puede ejercer violencia contra entes, plantas, economía, ecología, personas, deberíamos llevarlo a un relativismo moral, cada uno en su interior sabrá el tema de la superioridad. ¿La violencia depende del receptor?.

Terminamos la sesión, con falta de tiempo y mucha participación.

Hace unos años tratamos el tema de la violencia y la agresividad, os animo también a leer esa entrada del blog que además cuenta con una bibliografía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s