La novena sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos un texto de Matthew Lipman.
Los participantes formulan preguntas relacionadas con el texto:
- ¿Realmente existe la justicia?
- ¿Cómo debe ser un reparto para que sea justo?
- ¿La justicia es el tratamiento igualitario? ¿Qué es el tratamiento igualitario?
- ¿Es justo tratar de manera igual a todo el mundo?
- ¿La justicia juzga personas o juzga acciones?
- ¿Es justo tratar igual a los desiguales?
- ¿Es cierto que todos somos iguales?
- ¿El ser diferentes nos hace «no iguales»?
- ¿Una injusticia puede corregir una situación injusta?
- ¿Es preferible la injusticia al desorden?
- ¿Es posible la justicia desde una desigualdad inicial de base?
- ¿La historia y la evolución de la sociedad nos ayuda a conceptualizar lo justo y lo injusto?
- ¿La justicia es equidad de lo que es medible?
- ¿Las virtudes que conforman la justicia son siempre inmutables?
- ¿Lo justo es dar a cada cual según su valía, según lo que se merece?
- ¿De qué manera se puede conseguir la igualdad de oportunidades, corregir las grandes diferencias y respetar a la madre tierra?
- ¿Tiene el ser humano capacidad suficiente para diferenciar el concepto de justicia de lo que es su sensación de «lo justo»?
- ¿Existe un concepto puro, racional de la justicia?
- ¿Se puede revender la redistribución justa?
- ¿Qué otros parámetros podríamos incluir a parte de la redistribución de la riqueza’
- ¿Es posible diferenciar dos tipos de justicia, la que tiene que ver con el ser humano y otra con lo que posee el ser humano?
- ¿Hay un concepto de justicia innato?
- ¿El capitalismo puede ser justo?
Las intervenciones se van ligando a las preguntas, y decidimos establecer cuales serían unos criterios válidos para determinar «lo justo», «una sociedad justa». Salen algunas de las cuestiones que ya debatimos en la sesión sobre el Enfoque de las capacidades.
Se comenta el tema de los Derechos del ser humano en función de las necesidades básicas de las personas, la idea de garantizar ciertos derechos fundamentales para todos por igual.
Poner límites al poder económico en las sociedades.
Una sociedad donde se garantice lo mínimo para todos y puede provocar también grandes desigualdades, se puede tener lo básico cubierto pero ser pobre y que haya ricos muy ricos.
Aportar según nuestra capacidad y recibir en base a nuestras necesidades
Sociedad justa que garantice más que lo mínimo, que atienda a las necesidades y trate de forma desigual, según las necesidades de cada uno.
No es posible una sociedad justa, es imposible en el sistema capitalista.
La sociedad cuando aplica la justicia mira por su propio interés.
El abuso está en la propia condición humana. «Lo justo» es siempre corregir un abuso de naturaleza humana.
Es imposible que haya justicia mientras los recursos sean limitados, si los recursos son ilimitados entonces sí sería posible.
El filósofo estadounidense John Rawls reflexionó sobre la justicia y lo justo, plantea en su Teoría de la Justicia ideas como «la posición original» y «el velo de la ignorancia» que tuvieron su peso. En el siguiente artículo podéis encontrar más información sobre él.
Otros filósofos que han abordado el tema de lo justo son desde Solón a Hobbes, Leibniz, Rousseau…