¿Cuál es nuestra jerarquía de valores?

La octava sesión del Taller de Pensamiento Filosófico Lucía nos trae un ejercicio, de una  lista de «valores» tenemos que elegir los 10 que consideremos más importantes y después enumerarlos por orden de importancia. Después argumentaremos qué hemos tenido en cuenta al elegir y qué razones hemos seguido para ordenar por preferencia los valores escogidos.

Nada más comenzar Lucía comenta que los pragmatistas decían que todas las decisiones que tomamos son decisiones morales, entonces todos los valores que subyacen a esas decisiones son morales. En nuestra vida ¿Qué es lo que más valoramos para mejorarnos moralmente? Solemos identificar «moral» con «buenas acciones».

Vamos diciendo los 3 valores que hemos elegido en las primeras posiciones.

La primera persona que interviene ha escogido Amor, Libertad y Espiritualidad.

Argumenta su elección: el Amor sería la primera porque es la mayor motivación, lo que nos mueve a hacer las cosas. La libertad muy importante también porque tu capacidad de realización como persona no puedes ejercerla plenamente sin libertad.

¿Qué diferencia hay entre libertad e independencia?

-Se puede tener libertad sin ser independiente.

-La independencia permitiría tener un criterio sin depender de las opiniones de los otros, sería un criterio propio.

-La libertad te la dan; la sociedad, el Estado…

-La libertad sería el marco genérico y la independencia la elección personal de cómo llevar esa libertad

¿La independencia nos genera libertad?

-Más bien autosuficiencia desde el punto de vista material, sentimental.

-La independencia de criterio aporta libertad de decisión.

-La independencia ayudaría a tener mayor libertad.

-Libremente se puede decidir ser «dependiente» (de familia, pareja, cosas…)

Un participante cita a Kant: «El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos». Lo contrario a la libertad sería el determinismo.

-La libertad es algo intrínseco y cuando no la tienes sientes que te falta.

Alguien recomienda la película de Luis Buñuel: «El fantasma de la libertad».

La primera participante que nos da sus tres valores morales ha utilizado el Amor como criterio regulador de todos los demás valores. Nos explica que para ella la libertad no tiene tanto el sentido de «elegir¨ sino que la relaciona más con el Desapego, no iría en la línea de ser libre para elegir sino más bien ser libre para no necesitar.

Otro participante nos da su escala de valores, en su caso ha elegido primera la Salud, si no hay salud todo lo demás no sirve para nada. También señala la importancia de la Tolerancia como valor importante en la vida. También la libertad sería un valor importante para él pero ligada al Conocimiento, hay que tener conocimiento para tener un criterio para elegir, eso aumenta la libertad en la toma de decisiones.

Una nueva intervención añade un valor que no ha salido hasta ahora, la Felicidad. Para él sería el primero y el súmmum, todos los demás valores los ve como medios para alcanzarla. Lucía pregunta si la felicidad hace ser mejor persona, y se contesta que si una persona no es feliz es peor persona. De todo el grupo sólo tres participantes han puesto la felicidad dentro de las tres primeras opciones.

Un participante dice que el Conocimiento no va asociado a la Felicidad ni a ser mejor persona, hay sociedades poco desarrolladas o personas poco letradas o incluso con deficiencias psíquicas que pueden ser y son felices).

Comentamos la diferencia de la Felicidad con la Alegría, valor que también aparece en nuestro listado. La alegría sería momentánea y la felicidad un estado permanente.

Una participante dice que para ella un valor que no está en la lista y que también sería muy importante es la «Paz interior», encontramos Serenidad pero comenta que no es exactamente lo mismo.

Otros valores que van saliendo: Voluntad (sería algo importante para mejorar en la vida); Generosidad, ligada a la tolerancia, dar espacio a los demás; la Justicia (hay una desigualdad enorme en el mundo).

¿Pueden separarse justicia y libertad? Hay un participante que apuesta por la Justicia por delante de la Libertad, comenta que la libertad no tiene por qué llevar a la justicia, incluso que mayor libertad puede llevar a la injusticia también. Lucía nos cita a Mijaíl Bakunin quien decía que cuanto más libres son los demás más libre soy yo. Esta idea sería antagónica a la de Rousseau que ve al otro como unlímitemientras que Bakunin lo ve como posibilidad.

Un valor que un participante echa en falta es «Equilibrio».

Como en la sesión no da tiempo a que todos los participantes expongan su selección y la argumenten voy a poner aquí anónimamente cuáles fueron las opciones elegidas por aquellos que me dieron el ejercicio al finalizar:

  • Salud, Amor, Libertad, Alegría, Humildad, Solidaridad, Sociabilidad, Inteligencia, Sensibilidad, Honradez
  • Amor, Libertad, Espiritualidad, Desapego, Justicia, Igualdad, Honradez, Seguridad, Veracidad, Humor
  • Salud, Amor, Tolerancia, Solidaridad, Felicidad, Igualdad, Justicia, Libertad, Autoestima, Sociabilidad
  • Libertad, Independencia, Voluntad, Alegría, Lealtad, Tolerancia, Serenidad, Humor, Salud, Fortaleza
  • Salud, Conocimiento, Amor, Libertad, Inteligencia, Justicia, Humor, Perseverancia, Igualdad, Seguridad
  • Amor, Compasión, Generosidad, Tolerancia, Bondad, Confianza, Justicia, Conocimiento, Voluntad, Alegría
  • Amor, Sensibilidad, Conocimiento, Justicia, Bondad, Voluntad, Confianza, Generosidad, Pasión, Alegría

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s