La séptima sesión del Taller de Pensamiento Filosófico realizamos una actividad en lugar de partir de un texto y formular preguntas. Lucía nos pide que en un papel escribamos una breve definición de trabajo, que expliquemos «Qué es un trabajo» para cada uno. Después pusimos en común las definiciones, éstas son algunas de las que se leyeron:
- Actividad con objetivo determinado cuya finalidad es alcanzar o intentar alcanzar dicho objetivo.
- Prisión mental de muchos, pasión de pocos.
- Vehículo o mal necesario para la economía.
- Es la cesión de nuestra fuerza física o capacidad intelectual a cambio de un salario. Incluye obligatoriedad.
- Actividad humana consistente en la elaboración de una tarea a cambio de un reconocimiento que puede ser económico.
- Esfuerzo realizado para conseguir un objetivo, puede estar remunerado o no.
- Ha sido y es la finalidad de mi vida y para los míos, y con ello, la consolación de nuestros deseos.
- Actividad física o intelectual que puede estar remunerada o no, con la que las personas obtenemos algún tipo de beneficio, por pequeño que sea, y en la que entregamos parte de nuestras aptitudes a un patrón o a un cliente.
A continuación leemos una serie de ocupaciones de un listado que nos da Lucía, y debemos indicar cuáles consideramos que son «un trabajo» y para las que no lo son indicar si creemos que son una vocación, negocio, carrera…
Comenzamos con las ocupaciones del listado:
«Niñera» si se considera un trabajo por parte de todos, ya que está remunerado, requiere un esfuerzo, una dedicación de tiempo e incluso unos conocimientos o una educación determinada.
En el caso de «Médico» aunque la mayoría lo consideran un trabajo también hay quien apunta que se trata de una vocación además de un trabajo porque requiere vocación para tanto estudio y para la práctica después de la profesión.
El siguiente ejemplo es el de «Voluntario de Cáritas», para algunos es un trabajo pero para otros es una vocación claramente por el hecho de no tener remuneración económica.
Entre todos se dicen algunas condiciones para considerarlo «trabajo»: obligatoriedad, seguimiento de una rutina regular, tiempo invertido, contrato entre dos partes, remuneración…
Un participante dice que el trabajo deja de ser «trabajo» cuando te reconforta y te ayuda, cuando te «realiza»,.
Se pone el ejemplo de un médico que trabaja todo el año como médico en la Seguridad Social y en sus vacaciones se va con Médicos sin fronteras: va a África a trabajar, a operar, a ejercer su profesión, incluso tendrá un contrato, pero no le pagan porque es un puesto voluntario. ¿Es más «trabajo» lo que hace el resto del año en su puesto habitual que lo que hace en África voluntariamente?
¿Se puede trabajar y tener vocación a la vez? Algunos participantes no están del todo conforme con esto. Dicen que es vocación no es trabajo. Otros creen que es perfectamente compatible. Se pone el ejemplo de algunas disciplinas artísticas, un pintor aunque pinte como vocación también trabaja si vive de ello o incluso aunque no viva de ello sería su trabajo si es la actividad principal a la que dedica su tiempo. Entonces, ¿qué diferenciaría un hobby de un trabajo con vocación? Volvemos al tema de la compensación o remuneración. Alguien comenta que lo que le da el cariz de trabajo sería la dedicación completa. La compensación puede ser ética/moral no sólo económica.
Solemos asociar trabajo con empleo.
La esclavitud ¿sería un trabajo?
¿Son sinónimos trabajo y esfuerzo?
Los niños a veces trabajan aunque no reciban una remuneración económica. ¿Ir al colegio es un trabajo? Requiere un compromiso, una implicación de tiempo, un esfuerzo, una obligatoriedad…
¿Un estudiante está trabajando cuando va a clase a la universidad? La mayoría dice que no, que estudiar es una actividad que requiere esfuerzo pero no un trabajo. Diferencian entre estudiante con beca que sí trabajaría o estudiante opositor que creen que también.
Un futbolista profesional consideramos que «trabaja» aunque digamos que «juega» al fútbol, también hay juegos como los videojuegos que se han convertido en profesiones, hay gente que trabaja en videojuegos, o trabajan de youtubers…
El trabajo se define por los calificativos que le demos: trabajo libre, trabajo forzado, trabajo repetitivo, trabajo creativo…
Llegamos al ejemplo del «rentista», ¿trabaja una persona que vive de las rentas? Pues depende, dicen, si tiene que gestionar su patrimonio y eso le lleva tiempo, esfuerzo, contratos etc podría decirse que sí trabaja.
Un participante comenta que para él cualquier cosa que requiera dedicación de tiempo sería un trabajo. En húngaro existen dos palabras diferentes para «trabajo=esfuerzo» y «trabajo=empleo, profesión».
En el caso de «prostituta» estamos casi todos de acuerdo en que en general no sería un trabajo ni tampoco ninguna de las otras acepciones, estaría más en el plano de la esclavitud.
Surgió también la cuestión de si los esclavos trabajaban, aunque no recibieran un salario lo que hacían comparte características con lo que se ha ido definiendo como trabajo y al final tenían una «compensación» en forma de vida, alimento, cobijo… Aquí defendemos que el trabajo debe ser ejercido de forma libre y no denigrar a la persona, sería una actividad humana que dignifique, por eso no podríamos considerar trabajo la prostitución ni otro caso que aparece en el listado que es el de «madre ucraniana que alquila su vientre a un matrimonio español».
No nos da tiempo a comentar los demás ejemplos del listado y tampoco nos hemos puesto de acuerdo en algunos aspectos de lo que sería un trabajo y lo que no, pero hemos reflexionado en común y hemos sacado algunas nuevas conclusiones, otras que ya teníamos quizá se han tambaleado, siempre enriquece que así sea.
Os recomiendo algunos libros que se encuentran en la biblioteca que abordan el tema del trabajo:
- El artesano. Richard Sennett. Anagrama. 2009.
- El entusiasmo : precariedad y trabajo creativo en la era digital. Remedios Zafra. Anagrama. 2017.
- Cómo vivimos y cómo podríamos vivir : seguido de El arte bajo la plutocracia : y de Trabajo útil o esfuerzo inútil. William Morris. Pepitas de Calabaza. 2013.
- Esclavos del trabajo. Daria Bogdanska. Astiberri. 2018.
- Homo faber : historia intelectual del trabajo, 1675-1945. Fernándo Díez Rodríguez. Siglo XXI. 2014.
- Sobre el sentido de la vida en general y del trabajo en particular. Yun Sun Limet, Errata Naturae. 2016.