Enfoque de las capacidades

La sexta sesión del Taller de Pensamiento Filosófico leemos un fragmento del discurso que la filósofa estadounidense Martha Nussbaum pronunció en la entrega de los Premios Príncipes de Asturias en 2012.

Surgen las siguientes preguntas:

  • ¿Qué valoración se tiene hoy de la idea de persona?
  • ¿Un estado del bienestar se caracteriza solo por la distribución de las riquezas?
  • ¿Qué parámetros deben medir el crecimiento de un país?¿Es sostenible un crecimiento que no vaya apoyado en la igualdad?
  • ¿Refleja los valores de la sociedad aquello que la gente está luchando por conseguir?
  • ¿Cómo se parametriza o cuantifica el desarrollo de las capacidades?
  • ¿Cómo sería una disciplina normativa enfocada en las personas?
  • ¿La frase del texto «la gente lucha por una vida con sentido para ellos mismos» qué significa?
  • Ha habido países (Bután, Ecuador) que han creado un Ministerio de la felicidad ¿Sería interesante crear un Ministerio así?
  • ¿Es importante el crecimiento económico para el bienestar de las personas?
  • ¿Es la persona un elemento común de las disciplinas de economía y filosofía? ¿La economía piensa de verdad en las personas?
  • ¿Cuál es el mínimo imprescindible para considerar satisfactoria la economía personal de cada uno?
  • ¿Quiénes definen los objetos para una buena sociedad?¿Qué es una sociedad justa?¿Cómo se define?¿Cuál es el camino para llegar a eso?
  • ¿Cuáles serían los parámetros para llegar a «la medida correcta de desarrollo» en una sociedad?
  • ¿A la economía del S.XXI realmente le interesan las personas?
  • ¿Nos limita la economía a la reflexión filosófica?
  • ¿De qué forma intervienen los medios de comunicación en lo que los ciudadanos deseamos y entendemos como felicidad?
  • ¿Una sociedad justa debería asumir el modelo de una sociedad pequeña autogestionada?
  • ¿Cómo trataría una sociedad justa a los territorios despoblados?
  • ¿Una sociedad puede ser justa si tiene una pobreza muy bien distribuida?
  • ¿Qué aporta el sistema capitalista frente a una sociedad tribal?
  • ¿Qué es una sociedad justa?

Intentamos responder a la pregunta de «Qué es una sociedad justa». Los participantes van dando sus opiniones:

Una sociedad con libertad y pocas desigualdades.

Una sociedad sin manipulación por parte de los medios y los poderes, en la que las personas pensaran con libertad.

Una sociedad donde se cumplieran los Derechos Humanos.

Un planeta justo, no sólo para los humanos sino el conjunto de seres que lo componen. Los Derechos Humanos se quedarían cortos para esta participante ya que además no incluyen a los animales. Una sociedad justa tiene que ser sostenible con todo el Planeta. Adjunto un artículo que puede interesar a esta participante y quienes opinaron como ella, parte de la teoría de el enfoque de las capacidades de Nussbaum aplicándola a la defensa de los derechos de los animales.

Una sociedad con seguridad e igualdad. Para esta persona estarían por delante la seguridad de la libertad.

Una sociedad que de en función de las posibilidades de cada uno y donde se exija en función de las posibilidades de cada uno.

Otro participante dice no creer en la justicia social, dice que sería algo inmóvil y la economía no se movería. Responde a una pregunta que surgió anteriormente acerca de qué aportaría el sistema capitalista frente a una sociedad tribal. Él diferencia entre las tribus y nuestra sociedad, nosotros tenemos tiempo para el dinero mientras que ellos tenían tiempo para la filosofía y el pensamiento.

Una sociedad justa sería la que es capaz de consolidar a lo largo del tiempo los valores con los que ha crecido.

Si redistribuyes en cualquier sistema económico se va a romper la libertad de alguien en algún punto.

La sociedad no tiene que ser justa sino heterogénea, la justicia tiene un momento de equilibrio pero luego ya no se puede mantener.

Para otra persona la libertad sería un valor inadmisible si no se parte de una igualdad.

Por último un participante pone el ejemplo de una familia, para fijarnos en lo justo de la sociedad en vez de pensar en global tomar una unidad familiar como referencia, dice que no siempre se cumplen las condiciones de igualdad, libertad etc Funcionaría si cada uno ocupa un lugar y cumple una función desde la responsabilidad y con confianza. ¿Sería esto extrapolable a la sociedad en general?

En esta sesión Lucía nos dirige a centrarnos en la pregunta de qué es una «sociedad justa» a pesar de no haberlo decidido los participantes, porque no nos estábamos centrando en nada y el tiempo corría sin ahondar en realidad en ninguna cuestión. Al menos se intenta definir esta cuestión y para próximas sesiones nos comprometemos a ser más concisos y breves en las exposiciones.

Os comparto un artículo publicado en la revista Turia y otro de la revista Edetania donde podéis conocer un poco más de la propuesta de Martha Nussbaum quien a su vez de basa en la teoría que desarrolló el premiado economista y filósofo Amartya Sen.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s