Los dos mundos

La segunda sesión del Taller de Pensamiento Filosófico comenzamos leyendo un texto perteneciente a «Demian» de Herman Hesse. En este texto el protagonista habla de una época de su infancia, con diez años, y cómo en ese momento ya distinguía dos mundos; el familiar, formado por los padres, conocido y cercano y por otro lado el mundo de los criados, de la calle, de las cosas prohibidas… Compartirá con su amigo Max Demian su inquietud acerca de estos «dos mundos» y éste le hablará de lo prohibido, de la experiencia, de cómo cada cual debe descubrir por si mismo lo que está mal…

Las preguntas que formulan los participantes son las siguientes:

  • ¿Es deseable para las personas que el límite entre lo permitido y lo prohibido esté más claro?
  • ¿Lo bueno y lo malo pertenecen a un único mundo o se puede vivir solo en una de esas dos mitades?
  • ¿Es mejor descubrir por uno mismo»el mal» o que sea alguien quien nos lo muestre?
  • ¿Por qué necesitamos explicarnos las cosas tan polarizadamente -si somos una unidad y tenemos todo dentro- por qué lo dividimos en etiquetas contrarias?
  • ¿Hay cosas malas y buenas en si mismas?
  • ¿La sociedad es maniquea? ¿Creemos en lo bueno y lo malo?
  • ¿Qué significa la frase del texto «solo el pensamiento vivido tiene valor»?
  • ¿Se debe educar la maldad?
  • ¿Es más lícito y recto buscar una moral personal o adaptarse a la moral convencional?
  • ¿La moral personal es diferente de la moral convencional? ¿En qué se diferencia?
  • ¿Hay cosas verdaderamente buenas o malas o todo depende? Si todo depende, de qué sería ¿de las circunstancias, del caso, de la persona?
  • ¿Es necesaria la experiencia para adquirir un criterio moral?
  • ¿Se puede ser un gran canalla y no hacer jamás algo prohibido?
  • ¿Se puede vivir al margen de la maldad, la desgracia…?
  • ¿Es nuestro propio aprendizaje o son las conductas sociales las que han de guiarnos moralmente?
  • ¿Uno puede actuar moralmente bien aun yendo en contra de los valores sociales?
  • ¿Cuál es el pensamiento no vivido?
  • ¿Hay un bien/mal subjetivo/objetivo?
  • ¿Existen unas leyes naturales como las leyes físicas que impongan principios morales?

Entre las preguntas hay una relacionada con la libertad y la aparición de la Carta de los Derechos Humanos, Lucía comenta que hay sociedades que no comparten los Derechos Humanos y propone dejar esta pregunta para un posible debate a tratar en otra sesión.

Un participante matiza la diferencia entre moral y ética ya que estamos utilizando el concepto de «moral» de manera confusa en algunas intervenciones. Todos tenemos un código moral, unos valores. Pero la ética sería una reflexión filosófica.

Henry Thoreau decía que el lugar donde tiene que estar un hombre justo y bueno en una sociedad injusta es la cárcel.

Distinguimos bondad/maldad que son términos morales y permitido/prohibido que serían términos legales.

Una participante señala algo que ha leído en un libro de la filósofa Adela Cortina: que hay actividades que casi todas las sociedades repelen, y que el límite estaría en la supervivencia. Cree que hay un derecho natural que es defender tu grupo frente a los otros. Esta participante opina que sí hay unas cosas muy básicas que son objetivamente buenas o malas. Otro participante recuerda que estamos hablando como humanos pero que somos mamíferos, que tenemos tres o cuatro capas de abstracción respecto a lo que en realidad somos.

En general los participantes opinan que hay algunas cosas que los seres humanos jamás justificaríamos. Pero se comenta también que según en qué momento y lugar del mundo los seres humanos han normalizado acciones que ahora nos parecen atroces, ponemos el ejemplo del canibalismo o los sacrificios humanos. Lucía nos sugiere una pregunta; ¿qué pasa con la violencia gratutita, la violencia por placer?. 

Un compañero sugiere la enseñanza del mal, para marcar unos principios tienen que marcarse unos tiempos.

Alguien pregunta si la indiferencia o el desdén serían algo malo y se le responde que sí.

Otro participante comenta que un ser vivo tiene la obligación de seguir viviendo. Opina que el bien y el mal son creaciones humanas subjetivas, para él el ser humano crearía la idea del mal porque son cosas que van en contra de la supervivencia de la especie. Sale a relucir el caso de los psicópatas.

Otra persona expresa que partimos de ser animales y en la medida en que vamos entrando en la racionalidad y en un sistema emotivo el sufrimiento y la empatía nos acercarían a esa objetividad del bien y del mal. El sentimiento moral a veces es más poderoso que la argumentación moral.

Continúa el diálogo en general se cree que el bien y el mal son subjetivos, un participante dice que porque nos enseñan que las cosas son blancas o negras pero no nos enseñan el punto de vista. Importancia del componente temporal porque introduce una variable que es la visión parcial. Habría que analizar a qué llamamos una «buena acción» y una «mala acción», las consecuencias… Los niños analizan sólo la intención pero una buena acción con buena intención puede tener consecuencias nefastas.

Sale a relucir el suicidio como ejemplo de hecho que quizá que todas las sociedades rechazan pero alguien comenta que por ejemplo en Japón no está denostado.

Vamos terminando la sesión con la intervención de una participante que comenta que es la clase dominante la que enseña al niño qué es lo bueno y lo malo, las clases sociales que tienen intereses serían las que definirían lo bueno y lo malo. La individualidad casi nunca se puede llevar a extremos. Nos salvamos porque a veces el sistema falla. Cree que la propiedad privada también tendría mucho que ver en cómo se define el bien y el mal.

Lucía nos recomienda varios libros para abordar este tema: «Ética» de José Luis López-Aranguren, el filósofo define la ética como lo que nos permite superar los instintos, somos capaces de ir en contra de nuestros instintos. «Ética mínima» de Adela Cortina y «El mito de la caverna» de Platón. Se habla también durante la sesión del libro Crimen y Castigo de Fiódor Dostoyevski, de la película Rompiendo las olas de Lars von Trier, y yo aquí sugiero otra tremenda: Canino de Yorgos Lanthimos.

Muchos filósofos han reflexionado acerca del tema del bien y del mal, desde Sócrates, PlatónAristóteles o San AgustínSchopenhauer, Friedrich Nietzsche, Thomas Hobbes, Immanuel Kant, Hannah Arendt…

Os adjunto algunos artículos académicos y de divulgación que estudian el tema en cuestión:

El sentido del mal en Platón

De la idealidad del bien y la realidad del mal

Hannah Arendt, destripar el mal

¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza?

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s