La cuarta sesión del Taller de Pensamiento filosófico nos relacionamos de nuevo con la imagen, en este caso con una serie de fotografías del gran Chema Madoz. Reflexionamos por parejas sobre una fotografía y cómo se puede asociar lo que vemos en la imagen con el tema de la educación. Cada pareja tiene una imagen para analizar y una vez se ponen de acuerdo exponen al resto su reflexión.
Chema Madoz XXI from Fundación CajaCanarias on Vimeo.
En la primera fotografía que comentamos se observa una escalera de mano. Las compañeras que la analizan creen que esa escalera se encuentra atravesando una ventana aunque luego otros participantes comentarán que puede tratarse de que esté apoyada en un espejo. La relación de la foto con la educación para ellas sería que subimos peldaños según vamos adquiriendo conocimientos. Al otro lado de la ventana, el otro tramo de escalera sería el otro, el distinto. Comunicación que rompe muros, la imagen refleja luz, conocimiento. En el caso de interpretar un espejo cuando uno llega al final de la escalera se encontraría consigo mismo. Otra participante comenta que la escalera transmite fragilidad, es difícil mantenerla en equilibrio y si uno se cae ¿qué pasaría? El conocimiento de uno mismo también es algo frágil, cuanto uno más sabe puede empezar a dudar.
La segunda fotografía refleja una maleta abierta forrada con papel de mapas. Las participantes nos cuentan que la educación es lo que llena el bagaje, lo que nos acompaña por la vida. El viaje sería una forma de conocimiento, de aprender. Educarnos es abrirnos al mundo, hay una universalidad del saber ya que es un bien de todos. El viaje de la vida, nos acompaña la maleta y ésta puede ir llena, medio llena, o vacía para ir llenándose en el camino.
La tercera fotografía según quienes la interpretan es una vela. Columna de cera que da luz a las tinieblas, que alumbra la ignorancia. Metáfora de la luz, conocimiento que ilumina. Insisten en el carácter móvil de la vela, se puede trasladar, llevar por donde uno vaya para alumbrarse. Aunque la cera se consuma lo que nos quedaría sería la llama, lo que nos enseñan se queda en nosotros aunque los maestros ya no estén, la llama que han encendido está siempre presente y es importante compartirla. Si el conocimiento no se transmite, muere, si la vela no sirve para alumbrar también a otros, se apaga. Lo que en principio parecía la llama de la vela observamos entre todos que puede tratarse de una pluma de ave, con este nuevo matiz el conocimiento también permitiría volar, llegar lejos en muchos sentidos.
La cuarta fotografía muestra un árbol cuya copa son nubes. La asociación que hacen los compañeros es que las raíces del árbol (que no se ven en la foto) absorben el conocimiento que alimenta el tronco hasta llegar a la copa formada por nubes que sería el conocimiento personal. Ante la observación de alguien acerca de la volatilidad de las nubes responden que a veces las ideas y pensamientos no son tangibles, son volátiles como las nubes. Surge la asociación de la nube como espacio de creatividad e imaginación, y recordamos la expresión «estar en las nubes» y el nuevo espacio informático conocido como «la nube».
La quinta fotografía contiene un columpio o colgador con una mariposa posada en la barra. Sería el típico soporte del que suele colgar una jaula de pájaros pero en este caso el espacio de la jaula lo ocupa la mariposa. Los participantes que interpretan esta imagen nos dicen que les sugiere aprendizaje, transformación, metamorfosis; la educación provoca al fin y al cabo una metamorfosis en el individuo. Dejar a la naturaleza que se acerque para aprender, dejar libertad, ser menos dogmáticos. Idea de fragilidad que inspira la mariposa, y el equilibrio del balancín. También a alguien le sugiere ahogamiento, sensación de ahogarse en los propios conocimientos.
La siguiente fotografía que comentamos es una tijera abierta con un botón en el centro haciendo de unión entre las dos partes de la tijera. Se habla del ser humano que está abierto a recibir enseñanzas. Las dos partes de la tijera si se separan no sirven para cortar, hay que buscar los puntos en común. Divergencia de enseñanzas que convergen. El punto de unión es como decíamos un botón cosido, eso hace que la tijera no se pueda cerrar, que no pueda cortar. La «x» que forma la tijera sería la incógnita, la propia educación como incógnita por resolver.
Las siguientes fotografías que se analizan son un bastón que hace de barandilla (la educación como bastón, apoyo en la vida, también figura del bastón del maestro) ; un libro abierto con una página doblada-cortada (libro como base para la educación. La educación que puede entenderse como comportamiento o conocimiento) ; una pesa formada por una varilla y monedas en los extremos que hacen de peso (equilibrio, valor de la igualdad que la educación busca, equilibrio entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos, la educación como derecho universal) y por último un arco formado por libros a modo de ladrillos (la educación como puerta de entrada a los conocimientos, los libros como elementos que construyen, que conforman la formación del ser humano, libertad que da la educación como el espacio en blanco, vacío, que se observa tras el arco).
Aunque al final no dio tiempo a hablar de la educación en profundidad, fueron saliendo algunas características y valores de lo que entendemos por educación a raíz de la interpretación de las imágenes. Y resultó curioso cómo cada imagen daba para múltiples lecturas.
Azucena nos propone una serie de preguntas para reflexionar y debatir aquí en el blog o durante la próxima sesión:
¿Qué diferencia hay entre?:
- Adoctrinamiento
- Instrucción-entrenamiento
- Formación
- Educación
Buenos dias. Me ha siendo super interesante la propuesta de trabajar con imagen para reconocer la idea de educacion que hay en nosotros. Me gustaria saber si hay posibilidad de que puedan pasarme el texto de Azucena para leer en relacion al tema. Gracias
Me gustaMe gusta