Exposición «Arquetipos» Edvard Munch

El pasado jueves 3 de Diciembre algunos participantes del Taller de Pensamiento Filosófico junto con Azucena, la coordinadora, realizaron una visita a la exposición «Arquetipos» de Edvard Munch en el Museo Thyssen- Bornemisza.

starry-night-1924La exposición está organizada como un recorrido por distintos arquetipos emocionales a través de los cuales Munch nos muestra sentimientos y tragedias humanas.

Este recorrido reúne una selección de ochenta pinturas combinando tanto obras tempranas como versiones tardías del artista.

Los arquetipos que conforman la exposición son:

Melancolía: «No pinto lo que veo, sino lo que vi»

Muerte: «Al contrario, cuando pinto la enfermedad y la desgracia supone un serio desahogo. Es una reacción saludable de la que se puede aprender y según la cual se puede vivir»la-niña-enferma-munch

Pánico: «Veo a todas esas personas detrás de sus máscaras, rostros sonrientes, tranquilos, pálidos cadáveres que corren inquietos por un sinuoso camino cuyo final es la tumba»

Mujer: «Viví en una época de transición, en pleno proceso de emancipación de las mujeres… Entonces era la mujer quien tentaba y seducía al hombre, y luego le traicionaba. La época de Carmen. En la época de transición, el hombre se convierte en el sexo débil»

Melodrama: «Una mirada misteriosa la del celoso. En esos dos ojos punzantes se concentran muchos reflejos como en un cristal. La mirada es exploratoria, interesada, llena de odio y amor»

Amor: «El amor puede convertirse en odio, la compasión en crueldad»Kiss by the window Munch

Nocturnos: «Las largas horas nocturnas, con sus infinitos pensamientos siniestros, hasta que al fin, al fin, llegó la mañana, pero después otra vez el largo día, y otra vez la noche sin sueño»

Vitalismo: «De  mi putrefacto cadáver brotarán las flores, y yo estaré en ellas, la eternidad»

Desnudos: «En mi arte he intentado explicarme la vida y su sentido, también he pretendido ayudar a los demás a entender su propia vida»desnudos

A nivel artístico es una exposición muy completa en la que encontramos obras de diferentes periodos y en las que Munch utiliza técnicas muy diversas.

En cuanto a la temática y el trasfondo existencial que podemos extraer, nos permite reflexionar acerca de estos «arquetipos» que refleja el pintor y que de algún modo se encuentran en el inconsciente colectivo. Para conocer un poco más sobre esta terminología deberíamos acercarnos a Carl Gustav Jung, el psiquiatra y ensayista suizo que introdujo los «arquetipos» en el ámbito de la psicología. Él descubrió que existen unos patrones de naturaleza universal, a los que llamó arquetipos, que se relacionan con una serie de experiencias comunes en los distintos pueblos, culturas y épocas. Estas experiencias se organizan en campos comunes dentro del inconsciente colectivo y representan un saber común a toda la humanidad.

Los arquetipos seleccionados para conformar la exposición recogen temas que se han tratado desde la filosofía, éste es uno de los motivos por los que nos pareció pertinente realizar esta visita. A continuación os sugerimos una bibliografía sobre obras relacionadas con estos arquetipos y que podéis encontrar en la Biblioteca Lope de Vega.

Por último, algunos enlaces de interés acerca de la exposición:

Edvrd Munch, la soledad. En el Diario.es

Las obsesiones de Munch. En el asombrario.com

Entrevista a Paloma Alarco, comisaria de la exposición

La pintura de los fondos abisales por Carlos Javier González Serrano

y acerca del pintor:

Texto de Octavio Paz sobre Munch publicado en 1988

Veinte cosas que no sabías… Revista Architectural Digest

 

 

2 comentarios en “Exposición «Arquetipos» Edvard Munch

  1. covabiblio

    Gracias por tu aportación Manuel

    Me gusta

  2. Mucho más que «el grito».
    Aunque iba con una «predisposición negativa», como suele suceder en algunas ocasiones, lo que encontré en la exposición de Munch en el Thyssen fue la grata sorpresa de comprobar que además de las típicas/tópicas obras que muestran su carácter oscuro, problemático y que buscan la confrontación, sobre todo las realizadas en determinadas épocas, existen otras totalmente distintas; alegres; vitales, que transmiten otras sensaciones, que parece no han querido mostrar o difundir, quién sabe el motivo, y a mi me ha resultado agradable descubrir.

    Relación de algunas de ellas con enlaces de webs donde poder verlas:

    Consolación.

    Consolación, 1907. Edvar Munch. Ésta y otras maravillas en el @museothyssen

    A photo posted by Alicia Rubio (@aliciarub) on

    El beso.
    http://www.jornada.unam.mx/2008/08/17/sem-hector.html

    Mujer vampiro.
    https://blocdejavier.wordpress.com/2013/02/10/amor-y-dolor-vampire-munch-1894/

    Noche estrellada.
    http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/viajes/actualidad_viajera/7995/ano_munch.html

    La casa roja en la nieve.
    http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2015_10_07/33

    Gansos en un huerto.
    http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/918

    Autorretrato ante la casa.
    http://www.revistaad.es/arte/articulos/exposicion-edvard-munch-arquetipos/17462

    Mujer junto a la silla de mimbre.
    https://claridad2theworld.wordpress.com/category/pintura/

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s