De la unión inextricable de lo político y lo moral en el pensamiento antiguo surge la idea de justicia como virtud cardinal. Para Platón lo es en el sentido en que gobierna a todas las demás virtudes y permite su armonización (tanto en el alma individual como en la polis). Para Aristóteles la justicia es «la totalidad de la virtud», aunque también es una virtud específica que «realiza lo que es beneficioso para otro», como requisito de una institución política.
Preguntar si una sociedad es justa es preguntar cómo distribuye las cosas que apreciamos: ingresos, riqueza, deberes y derechos, poderes y oportunidades, cargos y honores. Una sociedad justa distribuye dichos bienes de forma correcta.
¿Qué sería justo recibir de la sociedad? ¿Es justo tratar a todos de igual manera?
¿En qué consiste una distribución justa?
¿Es justo que cada uno tenga según sus méritos? ¿cómo medimos esos méritos?
¿Es justo que el hábil e inteligente tenga más que los demás?
¿Es justo que cada uno tenga lo que necesite? ¿Cómo medimos las necesidades?
¿Es justo tener más de lo que se necesita?
¿Cómo podemos decidir lo que es justo?
¿Cuál es la diferencia entre justicia e igualdad?
¿Tiene distintos aspectos la justicia?
Estas y otras cuestiones centraron nuestra comunidad de investigación filosófica.
Podéis consultar el resumen de la sesión.
También está disponible la bibliografía.
Azucena Crespo Díaz
Es tiempo de buenos deseos… que allí donde estemos y sea cual sea nuestra situación o la tarea que nos ocupe, podamos contribuir cada día con esas pequeñas y sencillas cosas que hacen que nuestro mundo sea un lugar más humano donde habitar y convivir.
¡¡Felices fiestas!!. Y Feliz año 2016, lleno de pasión filosófica!!
Un abrazo
Me gustaMe gusta