Acerca de la Tercera sesión

¿Por qué sufrimos?

Nueva cita con la intensidad y la hondura filosófica. Proponemos en esta ocasión abordar una de las cuestiones que puede considerarse como fundamento y límite de la propia Filosofía. Fundamento en el sentido en que el asombro originario del que nace la Filosofía también es una forma de consternación ante el dolor y el sufrimiento. Y su límite en tanto que la exigencia de justificación racional propia de la Filosofía se topa aquí muy a menudo con lo que se nos presenta como injustificable e incomprensible.

En cualquier caso entendemos que ni la indiferencia del sabio ni la risa de Zaratustra pueden comenzar hasta que la pregunta misma que nos plantea el sufrimiento haya tratado de encontrar su respuesta.

Posiblemente sea esta la primera cuestión filosóficamente seria. Y como la pregunta es la sabia que da vida y nutre a la reflexión, aprovechamos la sesión para profundizar y ejercitarnos en el arte de hacer buenas preguntas filosóficas. Podéis acceder al resumen de la sesión aquí.

Y para ampliar muchos de los aspectos aludidos en la sesión, y otros muchos que apenas pudieron ser esbozados, podéis consultar también la bibliografía.

Muchas son las cuestiones suscitadas, muchas las inquietudes que nos interpelan para seguir profundizando en el tema a partir de las aportaciones surgidas durante nuestro encuentro:

¿Por qué tememos lo desconocido? ¿Podemos anticipar lo que desconocemos completamente? ¿no será toda pretendida anticipación «catastrófica» una proyección, hacia situaciones aún por venir, de experiencias y temores ya vividos?

¿Sufrimos solos? ¿qué papel juega el otro en el propio sufrimiento? ¿es el sufrimiento lo más intransferible? ¿o lo más común y compartido?

¿Qué influencia ejerce lo social y cultural en el ámbito emocional? ¿Son nuestras ideas, opiniones y creencias las que generan y sostienen nuestras emociones? ¿O es previa la emoción y viene determinada por otros factores (sean internos al sujeto -genéticos, fisiológicos, temperamentales- o externos a él -como situaciones y acontecimientos-)? ¿Qué influencia tienen las emociones en la generación de determinadas elaboraciones de pensamiento?

¿Qué relación hay entre pensar y sentir? Este es el problema fundamental que desde la filosofía se tematiza como la relación entre mente y cuerpo. Interesante investigar la manera en que los pensamientos desencadenan emociones y en que las emociones se transforman en pensamientos.

¿Pueden modificarse las emociones? ¿Se modifican estas emociones desde la idea y el pensamiento o desde lo físico y corporal? ¿Es la auto-conciencia plena una vía para modificar lo emocional?

¿Podemos reducir las aflicciones? ¿Hay antídotos frente al sufrimiento? ¿Cuáles son?

Azucena Crespo Díaz

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Acerca de la Tercera sesión

  1. Queridos amantes de la reflexión filosófica en comunidad,

    Os deseo que este nuevo 2015 que ya se asoma
    nos regale esas buenas cosas imprescindibles
    para disfrutar y compartir
    la alegría de crecer y hacernos mejores
    a cada paso…

    Felices Fiestas y Feliz año nuevo!!

    Me gusta

  2. Carmen Peña

    Gracias Azucena por tu resumen de la Sesión, al leerla me siento (emoción) orgullosa de la riqueza filosófica que hubo, y pienso (razón) en la grandeza del ser humano, ser curioso y «preguntón» por naturaleza. Desde luego que sin nuestra maestra no sería posible.
    En lo referente al tema, el sufrimiento, se me ocurre, mientras leo, que quizá sea el mal necesario para saber apreciar tantas cosas y personas que nos alejan de él.
    ¡Feliz Navidad a todos….a pesar, y también gracias, al estres navideño!!
    Carmen

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s